Multas millonarias y excepciones: qué dejó el feriado irrenunciable de Fiestas Patrias 2025

Multas millonarias y excepciones: qué dejó el feriado irrenunciable de Fiestas Patrias 2025
Actualidad
Sociedad
2025-11-15
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.meteored.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.infobae.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.cnnchile.com

- Multas millonarias por incumplimiento del feriado irrenunciable.

- Excepciones legales que permitieron la apertura de ciertos locales.

- Denuncias ciudadanas y fiscalización como herramientas clave para el control.

Fiestas Patrias 2025 dejaron en evidencia las tensiones entre el derecho al descanso laboral y las necesidades de ciertos sectores productivos, en un escenario marcado por una fiscalización intensa y sanciones significativas.

El feriado irrenunciable del 18 y 19 de septiembre, establecido por la Ley N° 19.973, exigió el cese obligatorio de actividades comerciales y laborales, salvo excepciones específicas. El descanso debía comenzar el miércoles 17 a las 21:00 horas y extenderse hasta las 06:00 horas del sábado 20, sin posibilidad de jornadas ordinarias o extraordinarias.

Sin embargo, la realidad mostró un panorama complejo. Las multas impuestas por la Dirección del Trabajo (DT) superaron los $246 millones, producto de 64 sanciones a nivel nacional. Las regiones de Tarapacá y Coquimbo encabezaron la lista de infracciones, con 11 multas cada una, seguidas por la Región Metropolitana, donde las zonas Oriente y Poniente concentraron la mayoría de las fiscalizaciones.

Desde el punto de vista legal, se reconocen excepciones a la obligatoriedad del feriado: cines, restaurantes, discotecas, farmacias de urgencia, casinos, expendios de combustibles y tiendas de conveniencia en servicentros pudieron operar. Además, locales atendidos exclusivamente por sus dueños o familiares directos sin relación laboral quedaron exentos.

Este marco generó un choque entre empleadores, trabajadores y autoridades. Mientras la DT enfatizó la necesidad de respetar el derecho al descanso y advirtió sobre las multas —que pueden superar el millón de pesos por trabajador—, algunos comerciantes y sectores productivos defendieron la apertura para mantener la actividad económica y responder a la demanda ciudadana.

Desde la perspectiva social, la medida apunta a garantizar un tiempo de recuperación y celebración en igualdad de condiciones para miles de trabajadores, evitando la sobreexplotación laboral en fechas emblemáticas. Sin embargo, la implementación ha evidenciado dificultades en la rotación de personal y en la fiscalización efectiva, especialmente en zonas con alta concentración de locales comerciales.

La DT desplegó un programa nacional de fiscalización con recorridos aleatorios y atención a denuncias ciudadanas, habilitando canales como el sitio suac.dt.gob.cl y el teléfono 600 450 4000 para reportar infracciones. Esta participación ciudadana fue crucial para detectar incumplimientos y proteger los derechos laborales.

En el debate político, las posturas se dividen. Algunos sectores de izquierda y organizaciones sindicales respaldan la estricta aplicación del feriado irrenunciable como herramienta de justicia social y protección laboral. En contraste, representantes empresariales y autoridades regionales llaman a flexibilizar ciertas normativas para evitar perjuicios económicos, especialmente en zonas turísticas y comerciales.

Finalmente, la experiencia de este año deja varias conclusiones:

- El feriado irrenunciable sigue siendo un instrumento clave para proteger el derecho al descanso, pero su aplicación enfrenta desafíos prácticos en un país con economía diversa y desigual.
- Las excepciones legales, aunque necesarias, generan tensiones sobre qué rubros deben operar, poniendo en evidencia la necesidad de un diálogo más profundo entre actores sociales y económicos.
- La fiscalización y la denuncia ciudadana son herramientas efectivas, pero requieren fortalecimiento para asegurar el cumplimiento generalizado.

Queda claro que el feriado irrenunciable en Fiestas Patrias es más que una norma; es un campo de batalla donde se confrontan intereses laborales, económicos y sociales, reflejando las complejidades de un Chile que busca equilibrar tradición, derechos y desarrollo.