Campañas Presidenciales 2025: Entre Cuecas, TikTok y Polarización Social

Campañas Presidenciales 2025: Entre Cuecas, TikTok y Polarización Social
Actualidad
Elecciones
2025-11-15
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl elpais.com

- Ritualidad y modernidad: cuecas y TikTok como símbolos de campaña.

- Polarización política: estrategias divergentes que reflejan un Chile dividido.

- Impacto social: voces ciudadanas que cuestionan y celebran el nuevo ciclo electoral.

El inicio de las campañas presidenciales de 2025 en Chile no fue una mera formalidad electoral, sino un espectáculo que condensó las tensiones y esperanzas de un país marcado por la polarización social y política. El 17 de septiembre, los principales candidatos desplegaron sus estrategias en espacios tradicionales y digitales, desde cuecas en plazas públicas hasta videos virales en TikTok, evidenciando una mezcla inédita entre ritualidad folclórica y modernidad tecnológica.

La danza de la tradición y la innovación

En Santiago, Valparaíso y otras ciudades, la cueca volvió a ser un símbolo político, utilizada como herramienta para conectar con el electorado más tradicional y rural. Sin embargo, esta tradición se entrelazó con la apuesta por las redes sociales, donde TikTok se convirtió en la plataforma estrella para captar a los votantes jóvenes y urbanos. Esta dualidad refleja una campaña que no solo busca votos, sino también construir narrativas culturales que resuenen en distintos segmentos sociales.

Voces encontradas: ¿fiesta democrática o espectáculo vacío?

Desde la derecha hasta la izquierda, las posturas sobre este despliegue varían con claridad. La coalición oficialista valoró la combinación de elementos como un esfuerzo por acercar la política a la gente, mientras que sectores de oposición criticaron lo que consideran una teatralización que distrae de los temas de fondo, como la desigualdad y la seguridad.

“La política debe hablarle a la gente en sus lenguajes, pero sin perder la profundidad que exigen los problemas reales,” afirmó un analista político independiente consultado por medios nacionales. Por otro lado, grupos sociales emergentes expresaron su distancia, señalando que estas campañas no reflejan sus demandas ni sus realidades cotidianas.

Consecuencias y aprendizajes visibles

A casi dos meses del lanzamiento oficial, la campaña ha mostrado un aumento en la participación juvenil en debates y foros digitales, pero también una creciente fragmentación del electorado. La estrategia de mezclar tradición y digitalización ha puesto en evidencia la complejidad de una sociedad chilena que busca reconciliar su historia con un futuro incierto.

Este ciclo electoral, lejos de ser un simple proceso de selección presidencial, se ha transformado en un espejo donde se reflejan las contradicciones y desafíos de Chile. La invitación para el ciudadano reflexivo es a mirar más allá del espectáculo y profundizar en las ideas y propuestas que realmente pueden marcar la diferencia.

Referencias

Este análisis se basa en el seguimiento y verificación de múltiples fuentes, incluyendo el reporte inicial de La Tercera del 17 de septiembre de 2025, además de entrevistas con expertos políticos, líderes sociales y observadores independientes.