Colombia bajo fuego cruzado: la crisis entre Petro y Trump y sus consecuencias visibles

Colombia bajo fuego cruzado: la crisis entre Petro y Trump y sus consecuencias visibles
Internacional
América Latina
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com www.bbc.com elpais.com www.bbc.com elpais.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.bbc.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- Acusaciones mutuas entre Colombia y EE.UU. sobre narcotráfico y soberanía.

- Sanciones y suspensión de ayudas económicas y militares de EE.UU. a Colombia.

- Movilización social y política en Colombia frente a la escalada diplomática.

Una escalada que no es solo retórica: hace tres semanas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una ofensiva sin precedentes contra el gobierno de Gustavo Petro en Colombia, acusándolo de ser un "líder del narcotráfico" y anunciando la suspensión de toda ayuda financiera y militar estadounidense al país sudamericano. El 19 de octubre de 2025, Trump emitió un comunicado en su red social Truth Social donde calificó la producción de cocaína en Colombia como "el mayor negocio del país" y acusó directamente a Petro de permitir el florecimiento de los carteles.

Petro, un presidente en la cuerda floja internacional, pero firme en el terreno nacional respondió con dureza, señalando que Trump está "engañado por sus logias y asesores" y reivindicando su historial en la lucha contra el narcotráfico. "El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia en el siglo XXI fui yo", afirmó Petro en X, la plataforma antes conocida como Twitter. Su discurso público se reforzó con convocatorias masivas en la Plaza de Bolívar en Bogotá, donde miles de seguidores se manifestaron en apoyo a las reformas sociales y a la propuesta de una Asamblea Constituyente, en un ambiente cargado de símbolos históricos y políticos que reflejan la polarización del país.

Diferentes miradas sobre el conflicto

- Desde la Casa Blanca, la justificación oficial ha girado en torno a cifras que muestran un aumento récord en la producción de cocaína en Colombia desde la llegada de Petro al poder, y una supuesta permisividad hacia organizaciones narcoterroristas, incluyendo vínculos con el régimen venezolano de Nicolás Maduro y el llamado "Cartel de los Soles". La inclusión de Petro y su círculo familiar en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) estadounidense representa un endurecimiento sin precedentes en la política exterior de EE.UU. hacia Colombia.

- En Colombia, las opiniones se dividen. Mientras sectores de la oposición y algunos analistas internacionales critican la estrategia del gobierno colombiano por su aparente ineficacia en frenar los cultivos ilícitos, los seguidores de Petro y amplios sectores sociales defienden la necesidad de un enfoque integral que combine intervenciones sociales con la reducción del uso de la fuerza. Heliodoro Africano, docente pensionado, resumió el sentir de muchos: "Petro es el único presidente que no se ha arrodillado ante EE.UU."

- Perspectivas regionales y sociales también aportan matices. Organizaciones indígenas y líderes locales han expresado su respaldo a Petro, viendo en su proyecto político una oportunidad para abordar desigualdades históricas. Sin embargo, la violencia y el narcotráfico siguen afectando a comunidades en regiones fronterizas como el Catatumbo y el Cauca, donde grupos armados y disidencias de las FARC mantienen presencia activa.

Consecuencias y verdades constatadas

La suspensión de ayudas estadounidenses, que en el año fiscal 2025 superaron los 200 millones de dólares, ha obligado al gobierno colombiano a reasignar recursos para mantener la capacidad operativa de sus fuerzas armadas, especialmente en materia de mantenimiento y modernización de helicópteros y equipos clave. La decisión de Trump no solo impacta en lo económico-militar, sino que también profundiza la crisis diplomática y pone en jaque la cooperación bilateral en seguridad.

Además, la inclusión de Petro y su familia en la lista OFAC tiene implicancias legales y financieras, bloqueando cualquier bien o interés en Estados Unidos y restringiendo las transacciones comerciales y financieras vinculadas.

Por otro lado, la narrativa oficial estadounidense ha sido cuestionada por expertos y organizaciones de derechos humanos que señalan la falta de evidencia clara en algunos ataques militares en aguas internacionales, donde han muerto civiles, incluyendo pescadores inocentes. Petro mismo ha denunciado estos incidentes como violaciones a la soberanía colombiana y ha exigido explicaciones y reparaciones.

Un choque de poderes con impacto en la región

Este enfrentamiento entre dos mandatarios ideológicamente opuestos refleja tensiones más amplias en la política hemisférica, donde la soberanía, la lucha contra el narcotráfico y las relaciones bilaterales se entrelazan en una compleja trama. La escalada no solo afecta a Colombia y EE.UU., sino que también involucra a Venezuela, los movimientos sociales y la percepción internacional sobre la eficacia y legitimidad de las políticas antidrogas.

En definitiva, el episodio deja en evidencia que la lucha contra el narcotráfico no es solo una cuestión de cifras o sanciones, sino un desafío político, social y diplomático que requiere diálogo, transparencia y estrategias multidimensionales. Mientras tanto, Colombia sigue navegando en aguas turbulentas, con un presidente que desafía las presiones externas y una sociedad que se moviliza en medio de la incertidumbre.

---

Fuentes consultadas: BBC News Mundo, Cooperativa.cl, El País América Colombia, BioBioChile, informes oficiales del Departamento del Tesoro de EE.UU., declaraciones presidenciales y reportajes de Al Jazeera.