
La clásica salida masiva de Santiago durante las Fiestas Patrias 2025 volvió a poner a prueba la infraestructura vial y las políticas públicas para regular el tránsito en uno de los períodos más complejos del calendario chileno.
Entre el viernes 12 y el domingo 21 de septiembre, más de 1.088.919 vehículos abandonaron la Región Metropolitana, según cifras oficiales del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Este éxodo masivo se concentró especialmente en días puntuales: el miércoles 17 con 156 mil autos saliendo y el domingo 21 con 183 mil vehículos retornando.
Para ordenar este flujo, el MOP implementó el conocido "peaje a luca", una tarifa rebajada a $1.000 en peajes estratégicos de la Ruta 68, Ruta 5 Norte y Ruta 5 Sur, que se aplicó en franjas horarias específicas durante las mañanas de los días con mayores desplazamientos. Por ejemplo, el miércoles 17 y jueves 18 de septiembre, el peaje a luca operó entre las 7:00 y 9:00 horas para facilitar la salida hacia la costa y zonas interiores.
En paralelo, se establecieron restricciones para camiones de dos o más ejes en horarios punta, además de descuentos nocturnos para estos vehículos, buscando aliviar la congestión y evitar accidentes.
Las medidas no solo respondieron a la necesidad de mejorar la fluidez vehicular, sino que también se enfrentaron a la realidad de la seguridad vial, un tema que volvió a cobrar relevancia tras el primer balance de accidentes: siete personas lesionadas y un fallecido en las carreteras durante este fin de semana largo. Carabineros informó que se detuvo a 42 personas, 30 de ellas por conducir bajo la influencia del alcohol.
Natalia Riffo, directora nacional de Senda, señaló: "Una de las principales causas de siniestros viales es la conducción bajo el efecto del alcohol u otras drogas. Intensificamos en estas Fiestas Patrias los controles en un 200% respecto a una semana normal". Este llamado a la responsabilidad individual y colectiva se convirtió en un eje transversal, complementando las medidas técnicas con un esfuerzo comunicacional para promover la planificación y el autocuidado.
Desde el gobierno, la ministra Jessica López defendió el plan de contingencia, asegurando que "no debiéramos tener problemas de atochamiento por capacidad de las rutas" y enfatizando la importancia de la planificación y conducción preventiva para evitar incidentes.
En contraste, sectores ciudadanos y expertos en movilidad expresaron reservas sobre la efectividad real del "peaje a luca" como mecanismo para descongestionar las carreteras, argumentando que la medida puede incentivar la salida masiva en horarios concentrados, generando picos de congestión difíciles de manejar. Algunos académicos plantearon la necesidad de políticas más integrales que incluyan transporte público de calidad y campañas educativas permanentes.
Por otro lado, desde regiones como Los Ríos y la Costa Central, se observó un aumento en la llegada de vehículos que tensionó la capacidad local, evidenciando la desigualdad en infraestructura y servicios entre la capital y las zonas receptoras.
El balance definitivo de las Fiestas Patrias 2025 muestra un cuadro complejo: una movilidad masiva que desafía la capacidad logística y la seguridad vial, medidas estatales que intentan ordenar el caos, y conductas ciudadanas que, en muchos casos, ponen en riesgo la integridad propia y ajena.
Es claro que el "peaje a luca" y las restricciones para camiones constituyen herramientas útiles, pero insuficientes para abordar el fenómeno en su totalidad. La tensión entre la necesidad cultural de desplazamiento masivo y la seguridad vial es un desafío estructural que requiere no solo ajustes técnicos, sino también transformaciones en la educación vial, la infraestructura y el modelo de movilidad nacional.
Este episodio, lejos de ser un simple evento anual, refleja las contradicciones y desafíos de un país en transición, donde la planificación y la responsabilidad social deben conjugarse para evitar que la tragedia ajena se convierta en una catarsis colectiva.
Fuentes: Ministerio de Obras Públicas, Carabineros de Chile, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Cooperativa.cl, BioBioChile.