Fiestas Patrias: El éxodo masivo que tensionó al Aeropuerto de Santiago: ¿qué dejó esta temporada de viajes?

Fiestas Patrias: El éxodo masivo que tensionó al Aeropuerto de Santiago: ¿qué dejó esta temporada de viajes?
Actualidad
Sociedad
2025-11-16
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.meteored.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.infobae.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.cnnchile.com www.latercera.com

- 710 mil pasajeros movilizados en una semana.

- Picos máximos de 75 mil y 78 mil viajeros en días clave.

- Diversidad de destinos y desafíos logísticos en un Chile en movimiento.

Un ritual que se repite pero que cada año revela nuevas tensiones y desafíos. Así puede resumirse el fenómeno que vivió el Aeropuerto de Santiago durante las recientes Fiestas Patrias, cuando más de 710 mil personas transitaron por sus terminales nacionales e internacionales entre el 12 y el 21 de septiembre. Este éxodo masivo, que tuvo sus momentos álgidos el miércoles 17 y el domingo 21 con flujos de hasta 78 mil pasajeros diarios, expuso la compleja dinámica que enfrenta la infraestructura aeroportuaria y la institucionalidad pública en el Chile contemporáneo.

El escenario y sus protagonistas

En el centro de esta historia están los viajeros que, cargados de ilusiones y tradiciones, buscan conectar con sus raíces o explorar nuevos horizontes. Los destinos nacionales privilegiados fueron el norte, especialmente Calama y las playas de Atacama, y el sur, con Puerto Montt y Chiloé como focos turísticos. En el plano internacional, Brasil, Perú y Argentina encabezaron las preferencias, mientras que el aumento de viajes por tierra también marcó un fenómeno notable, con Santiago como epicentro de las fondas y rutas patrimoniales.

Pero no solo los pasajeros protagonizaron esta temporada. Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, Turismo, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), junto a la concesionaria del aeropuerto y fuerzas de seguridad como Carabineros y PDI, desplegaron un operativo coordinado para enfrentar la avalancha humana. Danilo Núñez, subsecretario de Obras Públicas, enfatizó la importancia de la planificación anticipada y el cumplimiento de requisitos para agilizar el tránsito. Sin embargo, la experiencia de muchos usuarios fue una mezcla de esperas prolongadas y momentos de tensión, que reflejan las limitaciones estructurales aún presentes.

Perspectivas encontradas: eficiencia versus experiencia ciudadana

Desde el punto de vista gubernamental, el balance es positivo. Se destacó la puesta en marcha de nuevas tecnologías, como el escáner en el terminal nacional, y la coordinación interinstitucional para garantizar la seguridad y fluidez. Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo, resaltó el crecimiento del turismo y la recuperación post pandemia, proyectando un cierre de año con cerca de 5,7 millones de visitantes internacionales.

Sin embargo, voces ciudadanas y expertos en movilidad plantearon críticas. Para muchos viajeros, la congestión y las largas filas evidenciaron que la infraestructura aeroportuaria sigue rezagada frente a la demanda creciente. Desde organizaciones sociales y usuarios frecuentes, se reclamó una planificación más audaz y una mayor inversión en modernización, que contemple no solo la capacidad física sino también la experiencia integral del pasajero.

El impacto regional y social

Este fenómeno no solo afecta a Santiago. Las regiones receptoras de turistas enfrentaron un aumento en la presión sobre sus servicios y recursos, desde alojamientos hasta transporte local. Mientras algunas localidades celebraron el impulso económico, otras alertaron sobre la necesidad de gestionar mejor el turismo para evitar impactos negativos en comunidades y ecosistemas.

Por otro lado, el auge de viajes por tierra y la preferencia por rutas patrimoniales reflejan una búsqueda de reconexión con la identidad y el patrimonio nacional, en un contexto donde las Fiestas Patrias siguen siendo un momento clave para la expresión cultural y social.

Conclusiones y verdades ineludibles

La temporada 2025 de Fiestas Patrias en el Aeropuerto de Santiago ha sido un espejo donde se reflejan las tensiones entre crecimiento, infraestructura y experiencia ciudadana. Más de 710 mil pasajeros movilizados en una semana no solo representan cifras, sino también desafíos concretos para la gestión pública y privada. La coordinación institucional fue un logro, pero las críticas sobre la capacidad y calidad del servicio ponen en evidencia que el país debe avanzar hacia soluciones integrales y sostenibles.

El turismo, motor económico y cultural, crece y diversifica sus rutas, pero también exige una mirada estratégica que equilibre desarrollo con calidad de vida y respeto por las comunidades receptoras. En definitiva, esta historia es un llamado a no perder de vista que detrás de cada flujo masivo hay rostros, expectativas y una necesidad profunda de que el sistema responda con eficiencia y humanidad.