Trump demanda al New York Times: un pulso legal que redefine la batalla por la verdad

Trump demanda al New York Times: un pulso legal que redefine la batalla por la verdad
Internacional
Estados Unidos
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com www.dw.com www.latercera.com www.telesurtv.net elpais.com elpais.com

- Demanda millonaria: Trump exige 15 mil millones por presunta difamación.

- Acusación en el centro: carta polémica vinculada a Jeffrey Epstein.

- Choque de narrativas: libertad de prensa versus defensa personal.

En septiembre de 2025, el expresidente de Estados Unidos Donald Trump presentó una demanda por difamación y calumnia contra el diario The New York Times, exigiendo una compensación de 15 mil millones de dólares. La querella, radicada en un tribunal de Florida, no solo apunta al medio, sino también a cuatro de sus reporteros y a la editorial Penguin Random House.

El origen del conflicto está en la publicación de una carta de cumpleaños supuestamente enviada por Trump al financiero y delincuente sexual fallecido Jeffrey Epstein. Esta carta contenía un mensaje mecanografiado insertado en la silueta de una mujer desnuda, y el expresidente niega categóricamente la autenticidad de la firma que la acompaña. Desde su plataforma en Truth Social, Trump declaró: "Se ha permitido a The New York Times mentir, difamar y calumniarme libremente durante demasiado tiempo, ¡y eso se acaba, YA!"

Este enfrentamiento judicial se ha convertido en un escenario donde convergen tensiones profundas sobre la libertad de prensa y la responsabilidad de los medios, frente a la protección de la reputación individual. Por un lado, los defensores del New York Times sostienen que la investigación y publicación forman parte del ejercicio legítimo del periodismo de investigación, esencial para la democracia. Por otro, simpatizantes de Trump y sectores conservadores denuncian una persecución mediática que busca desprestigiar a una figura política central.

A nivel regional, esta disputa ha generado eco en la opinión pública latinoamericana, donde la polarización política y la desconfianza hacia los medios son fenómenos recurrentes. En Chile, por ejemplo, analistas han destacado cómo este caso refleja las complejidades del manejo de la información en la era digital, y la necesidad de un equilibrio entre el derecho a la información y la protección contra la desinformación.

Voces ciudadanas se dividen: algunos ven en la demanda un acto de defensa legítima ante lo que consideran ataques injustos, mientras otros la interpretan como un intento de silenciar críticas y limitar la libertad de expresión.

En el plano jurídico, expertos señalan que la cuantía millonaria solicitada es inusual y apunta tanto a una compensación económica como a un efecto disuasivo para futuros medios. Sin embargo, la viabilidad de la demanda dependerá de la capacidad de probar la intención maliciosa y la falsedad de las acusaciones, un desafío complejo en casos de figuras públicas.

A dos meses de la presentación de la demanda, el juicio aún no ha comenzado, pero el caso ya ha dejado lecciones claras: la batalla entre poder político y prensa libre sigue siendo un terreno de confrontación intensa, donde la verdad se disputa no solo en tribunales, sino en la arena pública y digital.

Este episodio confirma que, en un mundo saturado de información y narrativas enfrentadas, la construcción de un juicio crítico y fundamentado es más necesaria que nunca para ciudadanos y académicos. La demanda de Trump al New York Times no solo es un litigio legal, sino un reflejo de las tensiones que atraviesan las democracias contemporáneas y su relación con los medios y la verdad.