Argentina tras la tormenta: Milei y la promesa de un cambio que aún no convence

Argentina tras la tormenta: Milei y la promesa de un cambio que aún no convence
Internacional
América Latina
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl elpais.com elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl ellibero.cl cincodias.elpais.com

- Paciencia: el llamado del presidente Milei tras una derrota electoral significativa.

- Ajuste fiscal estricto: el camino elegido para estabilizar la economía.

- Tensiones sociales y políticas: voces enfrentadas sobre el impacto real del plan de gobierno.

Argentina vive un momento de tensión y expectativa. En septiembre de 2025, el presidente Javier Milei presentó su proyecto de Presupuesto 2026, en medio de un escenario político convulso tras su derrota en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Su mensaje fue claro: 'Lo peor ya pasó', y con él, un llamado a la paciencia y a no abandonar el proceso de reformas que su administración impulsa.

Este proyecto presupuestario, que promete un equilibrio fiscal inquebrantable, busca ser la piedra angular de un cambio profundo en la economía argentina. Milei anunció que el presupuesto para 2026 será el menor en relación al PIB en tres décadas, con un fuerte recorte del gasto público. Sin embargo, aseguró que el 85% de los recursos se destinarán a educación, salud y pensiones, con incrementos reales en estas áreas que buscan mitigar el impacto social.

Las voces a favor y en contra se han multiplicado, configurando un verdadero coliseo político y social. Por un lado, los sectores liberales y algunos gobernadores provinciales apoyan la senda del ajuste, convencidos de que es el único camino para corregir el descalabro económico heredado de décadas. 'Este es un esfuerzo necesario para evitar una crisis mayor y construir un futuro sostenible', sostiene un alto funcionario del gobierno.

En el otro extremo, sindicatos, organizaciones sociales y parte del Congreso critican la austeridad como un golpe a los derechos sociales y una amenaza para los sectores más vulnerables. 'El ajuste no puede ser a costa de la gente común, que ya sufre la inflación y la precariedad', advierten líderes sindicales y expertos en políticas sociales.

La derrota electoral en Buenos Aires no solo fue un revés político para Milei, sino que también evidenció la fractura social que atraviesa Argentina. El mandatario ha intentado construir consensos con gobernadores y legisladores afines, pero la polarización persiste. Los debates sobre el ritmo y el alcance de las reformas continúan, con una ciudadanía que observa expectante y dividida.

Desde el análisis histórico, la situación argentina recuerda otros momentos de ajustes severos en la región, que han dejado lecciones sobre la necesidad de equilibrar disciplina fiscal con protección social para evitar crisis humanitarias y descontento popular prolongado.

En definitiva, la promesa de Milei de que "lo peor ya pasó" enfrenta la dura prueba del tiempo y la gestión efectiva. El equilibrio fiscal, aunque indispensable, no garantiza por sí solo la estabilidad política ni el bienestar social. La tensión entre austeridad y justicia social seguirá siendo el eje del debate en Argentina, con consecuencias que trascienden sus fronteras y que Chile y la región observan con atención.

Este escenario invita a una reflexión profunda sobre los caminos posibles para enfrentar crisis económicas sin perder de vista la cohesión social y la legitimidad democrática, un desafío que no solo Argentina debe resolver, sino toda América Latina.