Israel intensifica bombardeos en Gaza mientras EE.UU. reafirma apoyo: un conflicto que se prolonga y polariza la región

Israel intensifica bombardeos en Gaza mientras EE.UU. reafirma apoyo: un conflicto que se prolonga y polariza la región
Internacional
América Latina
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com cnnespanol.cnn.com cambio21.cl www.dw.com www.latercera.com www.latercera.com cnnespanol.cnn.com elpais.com

- Bombardeos selectivos y evacuaciones masivas en la Ciudad de Gaza.

- Diplomacia en tensión: visita de Marco Rubio y reacciones en Qatar.

- Voces enfrentadas: familias de rehenes, gobiernos y actores regionales en un escenario de incertidumbre.

Una ofensiva militar que no cesa y una diplomacia que se enreda en su propia complejidad. Desde septiembre de 2025, el Ejército israelí ha intensificado sus ataques contra la Ciudad de Gaza, con bombardeos a rascacielos y zonas residenciales, mientras ordenaba la evacuación masiva de cientos de miles de palestinos. Este conflicto, que ya suma miles de víctimas y desplazados, no solo se libra en el terreno bélico, sino también en la arena diplomática, con Estados Unidos reafirmando su apoyo a Israel y países árabes buscando una respuesta conjunta desde Doha.

El escenario bélico: la ciudad bajo fuego

El domingo 14 de septiembre, Israel atacó varios rascacielos en Gaza, incluyendo la Torre Al Kawthar y la Torre Al Mohna, señalados como puntos estratégicos para Hamas. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) justificaron estos ataques asegurando que buscaban neutralizar observatorios y centros de comando, y que previamente habían emitido advertencias para minimizar daños civiles. Sin embargo, las consecuencias humanas fueron devastadoras: al menos 45 muertos en un solo día, entre ellos civiles, según fuentes médicas palestinas. La evacuación ordenada de la ciudad, que ha implicado el éxodo de más de 300.000 personas, ha generado una crisis humanitaria de dimensiones alarmantes.

Diplomacia en el ojo del huracán: EE.UU. y Qatar

En medio de esta escalada, la visita del senador estadounidense Marco Rubio a Israel buscó reafirmar el respaldo de Washington al gobierno de Netanyahu, justo cuando la Asamblea General de la ONU se prepara para reconocer un Estado palestino. Rubio, que se reunió con Netanyahu y visitó sitios emblemáticos como el Muro de los Lamentos, expresó la intención de mantener la alianza estratégica con Israel.

Por otro lado, Qatar sufrió un ataque israelí contra su capital, un hecho que tensionó aún más la región y motivó una cumbre de emergencia en Doha con líderes árabes e islámicos. El primer ministro qatarí, Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani, condenó los bombardeos y aseguró que su país continuará con los esfuerzos para mediar un fin a la guerra, a pesar de las presiones y los ataques.

Voces enfrentadas: el drama de los rehenes y la opinión pública

Entre las múltiples perspectivas que emergen, destacan las voces de las familias de los rehenes israelíes retenidos en Gaza. El Foro de Familias de Rehenes criticó duramente al primer ministro Netanyahu, acusándolo de sabotear los intentos de negociación cada vez que se acercan acuerdos, especialmente tras el ataque israelí a un equipo negociador de Hamas en Doha. Esta acusación revela la profunda desconfianza y el desgaste político interno que enfrenta el gobierno israelí.

Desde la región palestina, la narrativa oficial denuncia la violencia israelí como una agresión desproporcionada y un intento de desarraigo masivo, mientras que en Israel se defiende la operación como una acción necesaria para la seguridad nacional y la liberación de los rehenes.

Constataciones y consecuencias

Este conflicto, lejos de resolverse con rapidez, ha entrado en una fase donde la violencia y la diplomacia se retroalimentan en un ciclo que agrava las heridas históricas. La ofensiva militar israelí ha provocado un desplazamiento masivo y un elevado número de víctimas civiles, mientras la comunidad internacional se encuentra dividida entre el apoyo a Israel y la condena a la violencia en Gaza. La visita de altos funcionarios estadounidenses y la reacción de países árabes como Qatar evidencian que la guerra no es solo un enfrentamiento local sino un tablero geopolítico complejo.

Para los observadores críticos, la tragedia humana que se desenvuelve no solo es producto de una confrontación armada, sino también de decisiones políticas que priorizan agendas estratégicas por sobre la vida y el bienestar de las personas. La persistencia de esta guerra plantea preguntas inquietantes sobre la posibilidad real de una paz duradera y sobre el papel de los actores internacionales en facilitar o entorpecer ese camino.

En definitiva, el conflicto en Gaza es una herida abierta que sigue sangrando, mientras los protagonistas —gobiernos, grupos armados y comunidades afectadas— se enfrentan en un coliseo donde la tragedia humana es el espectáculo inevitable y donde la esperanza parece una quimera aún lejana.

---

Fuentes: La Tercera, CNN, declaraciones oficiales del Ejército de Israel, comunicados del Foro de Familias de Rehenes, declaraciones del primer ministro qatarí Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani, reportes médicos palestinos.