
En medio de una campaña presidencial que se ha ido tensando lentamente, el primer debate entre los ocho candidatos dejó pocas sorpresas en cuanto a las preferencias electorales, pero abrió una ventana para analizar las dinámicas internas y las fracturas que comienzan a configurarse en el espectro político chileno.
El escenario quedó claro: Jeannette Jara (PC) y José Antonio Kast (Republicano) consolidan su posición en la cima con un 29% y 27% respectivamente, según la encuesta Criteria publicada el 14 de septiembre de 2025. Esta estabilidad refleja un electorado polarizado, atrapado entre una izquierda oficialista que busca profundizar cambios y una derecha republicana que capitaliza la inquietud social con un discurso conservador y de orden.
Por contraste, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, experimentó una caída notable, pasando de un 17% a un 13% de las preferencias. Este descenso no solo revela un desgaste de su figura, sino que también evidencia las dificultades que enfrenta la derecha tradicional para mantener su base en un contexto político fragmentado y competitivo.
"La caída de Matthei refleja un desencanto con la centro-derecha tradicional, que no logra conectar con las nuevas demandas ciudadanas ni con el electorado joven", analiza el politólogo Rodrigo Silva, experto en comportamiento electoral.
En este tablero, emergen candidatos que, aunque no lideran, muestran dinámicas interesantes. Johannes Kaiser (PNL) subió ligeramente, pasando de 9% a 10%, consolidándose como una alternativa para quienes buscan un discurso más liberal dentro de la derecha. Harold Mayne-Nicholls, por su parte, aumentó su imagen positiva de 20% a 31%, aunque su intención de voto permanece baja (3%). Esto sugiere que ciertos perfiles pueden tener atractivo más allá del voto duro tradicional.
La izquierda oficialista, representada por Jara, mantiene un sólido apoyo, pero enfrenta críticas desde sectores más radicales que cuestionan si su programa es suficientemente transformador. Mientras tanto, el electorado de Kast parece consolidar un núcleo duro que valora la estabilidad y el orden, pese a las controversias que su figura genera.
En cuanto a la segunda vuelta, la encuesta apunta a un escenario complejo: Kast derrotaría a Jara con un 46% frente a un 35%, mientras que Matthei superaría a Jara con un 40% versus 33%. Este dato evidencia que, pese a la caída de Matthei, la derecha aún posee una ventaja en un eventual balotaje, pero también que la dispersión del voto de centro y derecha puede ser decisiva.
Desde la perspectiva regional, la encuesta refleja que la polarización se siente con más fuerza en zonas urbanas como Santiago, mientras que regiones más periféricas muestran un electorado más volátil y menos alineado con los grandes bloques políticos.
"La fragmentación del voto y la volatilidad regional son elementos que podrían alterar el resultado final, especialmente si las campañas logran movilizar a sectores tradicionalmente abstencionistas", señala la analista regional María Fernández.
Finalmente, la campaña continúa en un clima de incertidumbre y expectación. El debate dejó claro que, más allá de las cifras, la política chilena está en un punto de inflexión donde las alianzas y las estrategias serán determinantes para definir el próximo gobierno.
En conclusión, los hechos confirman que la carrera presidencial sigue marcada por la polarización entre Jara y Kast, la caída y crisis interna de la derecha tradicional con Matthei, y la aparición de voces nuevas que tensionan el tablero político. La fragmentación y la volatilidad regional añaden capas de complejidad que invitan a un análisis profundo y atento para comprender no solo quién lidera hoy, sino qué Chile emerge de esta contienda.
Fuentes: Encuesta Criteria (14/09/2025), Diario Financiero, análisis de expertos Rodrigo Silva y María Fernández.