Propuestas económicas presidenciales: ¿qué rumbo tomará Chile tras las elecciones? : Un análisis a 24 horas de la definición electoral

Propuestas económicas presidenciales: ¿qué rumbo tomará Chile tras las elecciones? : Un análisis a 24 horas de la definición electoral
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl elpais.com

- Divergencia profunda en enfoques tributarios y fiscales entre candidatos.

- Promesas de agilización en permisos y proyectos de inversión paralizados.

- Visiones contrapuestas sobre el rol del Estado y la seguridad para el crecimiento.

El escenario económico chileno se encuentra en un punto de inflexión decisivo. A menos de un día para la elección presidencial que definirá el próximo gobierno a partir del 11 de marzo de 2026, las propuestas económicas de los principales candidatos revelan un choque frontal de visiones en torno a cómo reactivar la economía, ordenar las finanzas públicas y enfrentar la incertidumbre social que ha marcado el último tiempo.El 15 de noviembre de 2025, los programas económicos fueron detallados públicamente, permitiendo un análisis más reposado y completo de sus alcances y contradicciones.

Seguridad y orden público: el requisito para crecer

José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, plantea que solo con la recuperación de la seguridad y el orden público será posible poner en marcha el crecimiento económico. Su equipo enfatiza que sin restablecer el Estado de derecho, la inversión no despegará. En este sentido, su plan para los primeros 100 días incluye un agresivo programa de facilitación regulatoria para destrabar proyectos por US$ 10.000 millones, junto con una reforma tributaria que reduce impuestos corporativos y promueve la formalidad laboral.El ajuste fiscal contemplado por Kast alcanza US$ 6.000 millones en 18 meses, con énfasis en eficiencia sin sacrificar beneficios sociales.

Ordenar la casa y liberar fuerzas productivas: la apuesta de Johannes Kaiser

Desde la candidatura de Johannes Kaiser, el economista Víctor Espinosa propone una reforma tributaria proemprendimiento radical: impuestos mínimos para utilidades reinvertidas, tasa reducida para utilidades distribuidas y eliminación de impuestos a la herencia y capital. Su visión es liberar el aparato productivo y simplificar el sistema tributario, con una mirada crítica al rol estatal y a la soberanía nacional en materia regulatoria.Además, plantea la reducción de la permisología paralizante mediante una ventanilla única digital, con plazos de evaluación ambiental acotados a 45 días. El recorte fiscal inicial sería de US$ 5.000 millones, con reestructuración ministerial y eliminación de programas ineficientes.

Reactivación social y económica desde el oficialismo: Jeannette Jara

La candidata de la centroizquierda y oficialismo, Jeannette Jara, enfoca su programa en un ingreso vital que busca otorgar $750.000 hacia el final de su mandato, acompañado de un diálogo social tripartito para consensuar la implementación. Su plan también prioriza la reducción de tarifas eléctricas en un 20% promedio para hogares y la creación de una agencia nacional de empleo que modernice la capacitación laboral.Se destaca la creación de oficinas presidenciales para agilizar permisos y articular inversión pública y privada. La racionalización de permisos y la ventanilla única también están en su agenda, pero con un énfasis mayor en la protección ambiental y social.

Evelyn Matthei: seguridad, inversión y apoyo a pymes

La candidata de centro-derecha Evelyn Matthei propone la instalación de oficinas presidenciales para la seguridad pública y el desbloqueo de 400 proyectos de inversión por más de US$ 100.000 millones, con la promesa de generar más de 200.000 empleos. Su programa incluye el Pase Pyme, una ventanilla única digital para facilitar la formalización y operación de pequeñas y medianas empresas.En materia tributaria, planea una reducción gradual del impuesto corporativo, desde 27% a 23% inicialmente, con una meta del 18% en una década. Además, plantea un ajuste fiscal de US$ 8.000 millones en cuatro años, con énfasis en eliminar gastos ineficientes sin afectar áreas clave.

Franco Parisi y la eficiencia estatal como motor económico

El candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, propone una estrategia basada en la reingeniería institucional para eliminar ineficiencias y cuellos de botella en el flujo de recursos estatales. Su plan incluye la devolución del IVA en medicamentos y canasta básica, junto con la fusión de ministerios para una política social más coherente y centralizada.También enfatiza la profesionalización del aparato estatal y la despolitización en nombramientos clave. Su enfoque es más técnico y menos tradicional, buscando resultados rápidos mediante la simplificación y eficiencia.

Voces ciudadanas y el impacto regional

Desde las regiones, la expectativa es alta pero también crítica. Empresarios y gremios valoran la promesa de agilización de permisos, pero advierten que la experiencia muestra que los cambios regulatorios suelen enfrentar resistencias institucionales y judiciales. Trabajadores y sindicatos, por su parte, observan con cautela los ajustes fiscales y reformas tributarias que puedan afectar derechos laborales o programas sociales.Una dirigente sindical de la Región del Biobío señaló: "Queremos crecimiento, pero que no sea a costa de precarizar el trabajo ni desmantelar las políticas sociales que nos costó décadas construir".

Constataciones finales

Tras analizar las propuestas económicas de los candidatos presidenciales, se constata una clara división entre quienes abogan por un Estado más activo en la redistribución y protección social, y quienes priorizan la reducción del gasto público y la liberalización económica como motor de crecimiento.La cuestión de la seguridad pública emerge como un denominador común, aunque con interpretaciones y soluciones divergentes. La inversión y la generación de empleo son objetivos compartidos, pero los caminos para alcanzarlos difieren en su concepción del rol del Estado, la tributación y el equilibrio fiscal.

Lo que está en juego es más que un plan económico: es una disputa por el modelo de desarrollo chileno en una etapa marcada por la incertidumbre global, las demandas sociales y la necesidad de reconciliación interna. La elección de mañana no solo definirá quién gobernará, sino qué paradigma económico y social guiará al país en los próximos años.