
Los metales que mueven Chile están en su mejor momento en años, pero la euforia global no se traduce en un acceso sencillo para los inversionistas nacionales. En 2025, el cobre acumula un alza anual superior al 23%, mientras que el oro supera el 50% de incremento. Sin embargo, el camino para capitalizar estas subidas no es tan directo como parece.
Chile, siendo el principal productor mundial de cobre, enfrenta una paradoja: las grandes mineras como Codelco y Antofagasta no cotizan en la bolsa local, lo que limita la exposición directa de inversionistas chilenos al metal rojo. En su lugar, expertos recomiendan alternativas como los ETFs internacionales (CPER, COPX, COPP), que agrupan acciones de grandes mineras globales, o la acción de Pucobre, una minera nacional con proyectos en expansión que ha visto subir su valor en más del 50% en lo que va del año.
Jaime La Paz, analista de Zesty, explica que estos ETFs replican la variación del precio del cobre a través de futuros, ofreciendo una vía indirecta pero efectiva para participar en este ciclo alcista.
Por otro lado, Jorge Tolosa, operador de Vector Capital, destaca el crecimiento operativo y financiero de Pucobre, que ha aumentado sus ingresos y utilidades gracias a mejores precios y producción de cobre, oro y plata. Sin embargo, la ausencia de grandes mineras nacionales en la bolsa local sigue siendo un obstáculo para canalizar el interés inversor interno.
El oro ha sorprendido con un alza superior al 50% en el año, alcanzando niveles cercanos a los US$4.000 por onza, un récord histórico. Este metal ha sido tradicionalmente un refugio en tiempos de incertidumbre, y su reciente comportamiento refleja tanto la búsqueda de seguridad como la volatilidad inherente a los mercados.
Omar Larré, Chief Investment Officer de Fintual AGF, recomienda para exposición directa al oro los ETFs que compran oro físico (GLD, IAU), ya que las mineras de oro pueden verse afectadas por otras variables.
No obstante, un informe reciente de Bank of America advierte sobre un posible agotamiento de la tendencia alcista, señalando patrones históricos donde grandes booms del oro han sido seguidos por correcciones significativas. El análisis destaca que, aunque el ciclo actual es más pequeño que los de los años 70 y 2000, una mayor subida aún es posible, pero con cautela ante resistencias técnicas en torno a los US$4.000.
Desde el sector financiero y minero, la narrativa es optimista pero prudente. La oportunidad está clara, pero el acceso y la sostenibilidad del ciclo dependen de factores externos y locales. Los inversionistas nacionales enfrentan una estructura limitada para participar directamente, mientras que la volatilidad global y los riesgos geopolíticos marcan el ritmo.
En el plano local, la ausencia de grandes empresas mineras chilenas en la bolsa y la complejidad regulatoria siguen siendo puntos críticos. En contraste, voces que impulsan la modernización y apertura del mercado de capitales ven en estos ciclos una oportunidad para fortalecer la inversión interna y diversificar las fuentes de financiamiento.
El alza del cobre y el oro en 2025 es innegable y representa una ventana de oportunidad para Chile, tanto en términos económicos como estratégicos. Sin embargo, el acceso directo a estos beneficios para inversionistas locales sigue siendo limitado por la estructura del mercado y la ausencia de grandes mineras en la bolsa nacional.
Además, la historia y el análisis técnico advierten sobre la posibilidad de correcciones en el precio del oro, lo que invita a la cautela y a una mirada de largo plazo. En el caso del cobre, la demanda estructural por la transición energética y la innovación tecnológica apuntan a un escenario más sostenible, aunque no exento de riesgos.
En definitiva, el desafío para Chile es transformar este auge en un motor sólido de inversión y desarrollo, que supere la coyuntura y se traduzca en beneficios tangibles para su economía y sociedad. La pregunta que queda en el aire es si las reformas necesarias para facilitar la inversión y mejorar la transparencia del mercado serán suficientes y oportunas para aprovechar este momento histórico.
---
Fuentes: La Tercera (2025-10-13), análisis de Zesty, Vector Capital, Fintual AGF, Bank of America.