La batalla presidencial se recalienta: Kast pierde terreno mientras Jara consolida su posición

La batalla presidencial se recalienta: Kast pierde terreno mientras Jara consolida su posición
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cambio21.cl radio.uchile.cl www.dw.com www.biobiochile.cl

- Kast pierde 3 puntos tras el primer debate presidencial.

- Jara mantiene su apoyo y empata en el primer lugar.

- Se evidencian fracturas claras en el electorado de derecha y centroizquierda.

Un giro inesperado en la carrera presidencial chilena se manifestó tras el primer debate televisado entre los ocho candidatos, que tuvo lugar hace poco más de dos meses. Según el Panel Ciudadano UDD del 13 de septiembre de 2025, José Antonio Kast, hasta entonces puntero, perdió tres puntos porcentuales, descendiendo del 27% al 24%, mientras que Jeannette Jara mantuvo su nivel en 24%, igualando su posición.

Este enfrentamiento, lejos de ser un simple intercambio de propuestas, se ha transformado en un espectáculo donde las tensiones políticas y sociales se reflejan con crudeza. Kast, representante del Partido Republicano, ha visto erosionada su base, en un escenario donde la derecha tradicional también muestra signos de fragmentación. La candidata del pacto Unidad por Chile, Jara, por su parte, no sólo resistió el embate mediático, sino que logró consolidar su figura, posicionándose como una opción viable y competitiva.

Desde la perspectiva de la derecha, la caída de Kast es interpretada como un llamado a la reflexión sobre la estrategia comunicacional y el discurso político. “La pérdida de apoyo refleja el cansancio de un sector que busca renovación sin abandonar sus principios”, comenta un analista cercano a Chile Vamos. En contraste, voces más radicales dentro de su partido advierten que la moderación puede diluir la identidad del movimiento.

En el centroizquierda, Jara es vista como la candidata que ha logrado capitalizar la demanda ciudadana por un liderazgo más inclusivo y pragmático. Sin embargo, algunos sectores críticos al interior de Unidad por Chile plantean que su ascenso podría generar tensiones internas, dado que la coalición aún debate sobre la dirección política a seguir.

Evelyn Matthei, representante de Chile Vamos, cayó dos puntos hasta un 16%, mostrando que la derecha está en una disputa interna por el liderazgo. Mientras tanto, candidatos menores como Johannes Kaiser y Harold Mayne-Nicholls han experimentado leves incrementos, reflejando un electorado que explora alternativas fuera de los grandes bloques tradicionales.

Ciudadanos consultados expresan una mezcla de esperanza y escepticismo. “Es un momento clave para decidir si queremos continuidad o cambio real”, señala una profesora universitaria de Santiago, mientras un trabajador independiente en Concepción opina que “la política parece más un espectáculo que una solución a nuestros problemas”.

La encuesta también revela un aumento en el porcentaje de indecisos y quienes optarán por voto nulo o abstención, alcanzando un 10%, lo que evidencia una creciente desafección con el sistema político tradicional.

¿Qué se puede concluir de este escenario? Primero, que la carrera presidencial está lejos de definirse, y que las estrategias de comunicación y posicionamiento serán cruciales en las próximas semanas. Segundo, que la fragmentación política y el desencanto ciudadano son factores que condicionan el resultado electoral, obligando a los candidatos a repensar sus propuestas más allá del discurso tradicional.

Este episodio no sólo refleja una batalla electoral, sino un momento de tensión donde se confrontan visiones distintas sobre el futuro del país, en un escenario que invita a la ciudadanía a mirar con distancia y profundidad, más allá de la inmediatez de los titulares.