Fusión Anglo-Teck redefine la minería del cobre en Chile: un gigante con múltiples desafíos regulatorios y económicos

Fusión Anglo-Teck redefine la minería del cobre en Chile: un gigante con múltiples desafíos regulatorios y económicos
Economía
Minería y Energía
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- Creación de un gigante minero global con más del 70% de su producción en cobre y sede en Vancouver.

- Chile como piedra angular: Collahuasi y Quebrada Blanca, activos estratégicos.

- Complejo proceso regulatorio que involucra a Chile, Canadá, EE.UU. y China, con incertidumbres aún vigentes.

El martes 9 de septiembre de 2025 marcó un antes y un después para la minería del cobre a nivel global. Anglo American y Teck Resources anunciaron su fusión para crear Anglo Teck, una empresa valorada en más de US$50 mil millones que se posiciona entre los cinco mayores productores mundiales de cobre. La operación, que combina las poderosas minas chilenas Collahuasi y Quebrada Blanca, pone a Chile en el centro de la estrategia global de este nuevo titán minero.

Un gigante con raíces chilenas

Más de la mitad de la producción total de Anglo Teck provendrá de Chile, con una cartera minera que incluye Los Bronces, El Soldado, la fundición Chagres y una participación mayoritaria en Collahuasi por parte de Anglo American, y Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo operadas por Teck. En 2024, estas operaciones conjuntas produjeron cerca de 1,04 millones de toneladas de cobre, consolidando a la nueva compañía como un actor global de primer nivel.

El CEO de Anglo American, Duncan Wanblad, destacó la oportunidad única de unir dos compañías "profundamente complementarias" en capacidades y cartera, mientras que Jonathan Price, CEO de Teck, calificó la fusión como "una progresión natural" que generará valor y crecimiento significativo.

Sinergias y expectativas de crecimiento

Los analistas coinciden en que la fusión permitirá generar sinergias operativas estimadas en US$800 millones anuales, además de un potencial aumento en la producción conjunta de cobre de unas 175 mil toneladas anuales entre 2030 y 2049, lo que podría traducirse en un incremento de US$1.400 millones en EBITDA anual.

Sin embargo, expertos como Carlos Piñeiro de Benchmark Mineral Intelligence advierten que, aunque la empresa resultante será más eficiente, no necesariamente implicará un aumento significativo en el suministro global inmediato, dado que proyectos pueden ser revisados o ajustados en el proceso de integración.

Chile en el epicentro, pero con desafíos regulatorios globales

La operación debe pasar por un riguroso proceso de aprobación en múltiples jurisdicciones: la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en Chile, las autoridades de competencia en Canadá, Estados Unidos y China. Este último país, principal consumidor mundial de cobre, representa una incógnita importante debido a su estricta regulación y reciente tendencia a proteger su mercado interno.

Jonathan Price reconoció la incertidumbre sobre el proceso en China, aunque confió en que el compromiso de mantener la sede en Vancouver y una inversión de US$4.500 millones en Canadá durante cinco años facilitarán la aprobación canadiense.

Voces encontradas y perspectivas divergentes

Desde el sector minero chileno, la noticia fue recibida con optimismo, pero también con cautela. Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero, calificó la fusión como "una de las más importantes en la última década" y resaltó el apetito por asegurar producción ante la creciente demanda por cobre, impulsada por la electromovilidad y las energías limpias.

No obstante, Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining, recordó que aún queda un largo camino para concretar la fusión y que la historia reciente está llena de intentos frustrados en la industria. Además, señaló que la consolidación responde a la escasez de proyectos de calidad y la necesidad de crecimiento mediante fusiones y adquisiciones.

Por su parte, Patricio Faúndez, de GEM Mining Consulting, enfatizó que la fusión refleja una tendencia clara hacia la consolidación en la minería, impulsada por la escasez de nuevos yacimientos y la búsqueda de valor a través de sinergias.

Consecuencias visibles y conclusiones

La creación de Anglo Teck no solo reconfigura el mapa minero global, sino que también fortalece la posición estratégica de Chile como epicentro del cobre mundial. Sin embargo, el proceso se encuentra aún en una fase inicial, con un ciclo regulatorio que podría extenderse entre 12 y 18 meses, y con riesgos latentes derivados de la geopolítica y la competencia de otros actores globales.

Además, la fusión pone presión sobre otros grandes productores, como BHP, que ha respondido con adquisiciones para no perder cuota de mercado, y plantea interrogantes sobre el impacto en la oferta futura y los precios del cobre.

En definitiva, esta fusión es un reflejo de la complejidad y dinamismo que enfrenta la industria minera en un contexto global marcado por la transición energética, la innovación tecnológica y la creciente demanda por minerales críticos. El desenlace de esta historia aún está por escribirse, y Chile será sin duda uno de sus escenarios principales.