La propuesta económica de Evelyn Matthei: un plan que divide a Chile más allá del empleo

La propuesta económica de Evelyn Matthei: un plan que divide a Chile más allá del empleo
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com cambio21.cl

- Fomento del empleo con enfoque alternativo al aumento salarial tradicional.

- Reducción del gasto público catalogado como ineficiente.

- Baja de impuestos a grandes empresas como motor de inversión y crecimiento.

En septiembre de 2025, la candidata presidencial Evelyn Matthei presentó un plan económico integral que, a más de dos meses de su lanzamiento, sigue generando un debate intenso en el país. El plan, divulgado el 12 de septiembre, propone fomentar el empleo, incentivar la inversión, mejorar la salud pública, optimizar el gasto público y reforzar la seguridad, esta última considerada por la campaña como la principal preocupación ciudadana.

Desde su génesis, la propuesta ha sido recibida con una mezcla de esperanza y escepticismo, evidenciando un país dividido en torno a la manera de enfrentar los desafíos económicos y sociales.

Un plan que desafía los consensos tradicionales

El núcleo del plan se apoya en una estrategia alternativa al aumento tradicional del salario mínimo. Gonzalo Sanhueza, vocero económico de Matthei, explicó que buscan incentivar el empleo mediante mecanismos que no dependan exclusivamente de incrementos salariales directos, sino en facilitar el crecimiento empresarial y la inversión. Esto incluye, además, una reducción del gasto público considerado "ineficiente" y una baja de impuestos a las grandes empresas, con la esperanza de que ello dinamice la economía y genere más puestos de trabajo.

Perspectivas políticas: un choque de visiones

Desde la derecha, el plan es visto como una propuesta pragmática y necesaria para reactivar la economía. Un dirigente de Chile Vamos señaló que "es urgente un cambio en la forma en que gestionamos el gasto público y la carga tributaria para las empresas, si queremos empleo y estabilidad".

En contraste, sectores de izquierda y movimientos sociales han criticado duramente la iniciativa. Argumentan que la baja de impuestos a grandes empresas podría profundizar la desigualdad y que el enfoque en reducir el gasto público podría afectar servicios básicos y la protección social. Una representante de organizaciones sociales afirmó que "el plan prioriza a los empresarios y deja de lado a los trabajadores y a las familias más vulnerables".

Impacto regional y social: voces desde el territorio

En regiones como la Araucanía y el norte grande, donde el desempleo y la precariedad laboral son persistentes, la recepción del plan ha sido ambivalente. Por un lado, hay expectativas de que la inversión privada pueda generar empleo; por otro, existe preocupación por la falta de garantías en materia de derechos laborales y protección social.

Asimismo, expertos en economía social advierten que la reducción del gasto público sin un control riguroso puede afectar programas sociales fundamentales para la cohesión social.

Constataciones y consecuencias

A más de dos meses desde la presentación, se puede concluir que:

- El plan de Matthei ha puesto en el centro del debate nacional la tensión entre crecimiento económico y justicia social.

- La estrategia de incentivar empleo vía reducción de impuestos y gasto público genera profundas divisiones ideológicas y sociales.

- La respuesta ciudadana refleja una sociedad que demanda soluciones integrales, que combinen desarrollo económico con equidad y protección social.

En definitiva, la propuesta económica no solo expone las líneas de fractura política actuales, sino que también obliga a Chile a reflexionar sobre qué modelo de desarrollo desea para la próxima década.

---

Fuentes consultadas incluyen Cooperativa.cl, análisis de expertos económicos y testimonios de actores políticos y sociales.