Congestión y fatalidades tras Fiestas Patrias: ¿qué revela el retorno masivo a Santiago?

Congestión y fatalidades tras Fiestas Patrias: ¿qué revela el retorno masivo a Santiago?
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.infobae.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com

- 320.000 vehículos regresaron a la Región Metropolitana en un fin de semana marcado por congestión y accidentes.

- La cifra de 11 fallecidos mantiene la estadística del año anterior, pese a una caída en siniestros viales.

- El debate entre autoridades, conductores y peatones sobre responsabilidad y prevención sigue abierto.

Un éxodo y un retorno bajo tensión

Entre el sábado 20 y domingo 21 de septiembre de 2025, más de 320.000 vehículos ingresaron a la Región Metropolitana, marcando el fin del tradicional feriado de Fiestas Patrias. La congestión en rutas como la 78 y la G-60 fue la postal dominante, con tacos kilométricos que se extendieron durante horas, afectando no solo a quienes volvían a Santiago sino también a las comunidades intermedias.

Las cifras oficiales y el balance de seguridad vial

La coronel Estrella Sotelo, portavoz de Carabineros, reportó 305 siniestros viales entre el miércoles 17 y viernes 19, con una reducción del 45,5% respecto a un período similar en 2023. Sin embargo, el número de fallecidos se mantuvo en 11, igual que el año anterior, y hubo 226 personas lesionadas.

Este dato provoca una disonancia inquietante: ¿cómo es posible que, pese a menos accidentes, la mortalidad no disminuya? Expertos en seguridad vial sugieren que la gravedad de los siniestros ha aumentado, posiblemente por factores como exceso de velocidad, conducción bajo efecto del alcohol y conductas imprudentes, especialmente de peatones.

Perspectivas contrapuestas: autoridades, conductores y peatones

Desde el Ministerio de Obras Públicas, la ministra Jessica López había anticipado la masiva salida y retorno vehicular, haciendo énfasis en la necesidad de respetar las normas y planificar viajes para evitar accidentes. Su llamado incluyó a los peatones, señalando que la mayoría de fallecidos cruzan en lugares inapropiados.

"Queremos un 18 seguro, queremos que tengan unas vacaciones y días de feriado para disfrutar las Fiestas Patrias en forma segura", afirmó López, insistiendo en la responsabilidad compartida.

Por otro lado, conductores y organizaciones ciudadanas han cuestionado la capacidad de las autoridades para gestionar el flujo vehicular y garantizar seguridad. Denuncian falta de información en tiempo real, insuficiente presencia policial en puntos críticos y deficiencias en infraestructura vial. Algunos peatones, especialmente en zonas rurales, argumentan que la ausencia de pasos peatonales adecuados los obliga a cruzar en lugares peligrosos, lo que dificulta cumplir con las recomendaciones oficiales.

Un desafío estructural y cultural

Este episodio no es un caso aislado, sino la expresión de un problema arraigado en la movilidad y la cultura vial chilena. La concentración de población y actividades económicas en Santiago genera flujos masivos en fechas clave, que tensionan la infraestructura y los sistemas de control.

Además, la coexistencia de conductores apurados, peatones vulnerables y condiciones climáticas variables —como la lluvia que afectó algunas fondas— complejiza la escena.

Conclusiones y enseñanzas visibles

El retorno de las Fiestas Patrias 2025 dejó en evidencia que la reducción en la cantidad de accidentes no se traduce automáticamente en menos muertes. La combinación de factores humanos, técnicos y de gestión demanda una revisión profunda.

El llamado a la prevención es necesario, pero insuficiente sin mejoras en infraestructura, educación vial y políticas públicas integrales que consideren a todos los actores.

El desafío para Chile es diseñar un modelo de movilidad que no solo responda a emergencias temporales, sino que transforme la convivencia en las vías, disminuyendo la tragedia que cada año vuelve a repetirse.