Trump decide acción militar contra Venezuela: La ambigüedad estratégica y sus múltiples frentes

Trump decide acción militar contra Venezuela: La ambigüedad estratégica y sus múltiples frentes
Actualidad
Internacional
2025-11-16
Fuentes
cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Decisión tomada y no revelada: Trump ha confirmado que ya eligió un curso de acción militar contra Venezuela, pero guarda silencio sobre los detalles.

- Presión militar y psicológica: EE.UU. despliega su mayor fuerza naval en el Caribe desde la Guerra del Golfo, combinando ataques letales contra narcolanchas y ejercicios militares en países vecinos.

- Escenarios enfrentados: Maduro se aferra al poder con represión creciente, mientras Washington apuesta por fracturas internas y una posible salida negociada.

Un tablero de tensiones y decisiones veladas

El 14 y 15 de noviembre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó haber tomado una decisión sobre acciones militares contra Venezuela, sin revelar detalles específicos. Este anuncio se enmarca en un despliegue militar sin precedentes en el Caribe, que incluye la llegada del portaaviones nuclear USS Gerald R. Ford y una flotilla de al menos una decena de buques de guerra, el mayor despliegue naval estadounidense en la región desde la Guerra del Golfo de 1990-1991.

Desde Washington, el mandatario ha mantenido reuniones con altos cargos del Pentágono, entre ellos el secretario de Defensa Pete Hegseth y el jefe del Estado Mayor Dan Caine, para discutir una “variedad de opciones” que incluyen ataques quirúrgicos contra instalaciones vinculadas al narcotráfico y posibles operaciones especiales para capturar a Nicolás Maduro.“Ya me decidí. No puedo decirles qué será”, declaró Trump a la prensa, mientras el gobierno estadounidense intensifica su campaña denominada “Lanza del Sur”, cuyo objetivo declarado es frenar el flujo de drogas que, según la Casa Blanca, se origina en Venezuela y alimenta la crisis del narcotráfico en EE.UU.

---

Las voces en disputa: ¿guerra contra el narcotráfico o cambio de régimen?

Desde la administración Trump, la narrativa oficial enfatiza la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, analistas y opositores interpretan esta estrategia como un intento de “cambiar al menos la cúpula del poder en Venezuela”, en palabras del experto Gilberto Aranda, quien advierte que la presión militar y psicológica busca fracturar al régimen chavista.

En Caracas, la dictadura de Maduro responde con una represión cada vez más feroz. La ONG Foro Penal reporta un récord de 882 presos políticos al 10 de noviembre, mientras la economía se desmorona con una inflación anual proyectada en 270% y un bolívar en caída libre. Maduro, derrotado en las elecciones de 2024, se aferra a su poder mediante encarcelamientos selectivos y control férreo de las fuerzas armadas.

“Maduro está muy asustado y con razón”, advierten fuentes anónimas del Pentágono, conscientes de que la presión externa podría desatar fisuras internas en el régimen.

---

El Caribe como escenario de un pulso estratégico

Además del despliegue naval, Estados Unidos ha intensificado ejercicios militares con países vecinos, como Trinidad y Tobago, donde la Marina estadounidense retomará maniobras conjuntas con la Fuerza de Defensa local. Estas maniobras se desarrollan en un contexto de tensión creciente, con la llegada de destructores equipados con misiles guiados y la realización de ataques letales contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico oriental.

Desde agosto, al menos una veintena de “narcolanchas” han sido atacadas, dejando más de 70 muertos, según reportes oficiales. El Comando Sur ha difundido videos de estas operaciones, que incluyen la eliminación de presuntos narcotraficantes en alta mar, lo que ha generado críticas por la falta de transparencia y cuestionamientos sobre el respeto a los derechos humanos.

---

Dos futuros posibles: represión o transición

Expertos en la región plantean dos escenarios a corto plazo:

  1. Persistencia del régimen y aumento de la represión: Maduro podría mantenerse en el poder reforzando la narrativa de agresión externa para justificar medidas de emergencia y una represión aún más selectiva y violenta. La economía colapsaría aún más, provocando un círculo vicioso de crisis social, emigración masiva y deterioro del nivel de vida.
  1. Salida negociada y fractura interna: La presión militar y económica podría desarticular el sistema de recompensas que sostiene a las élites chavistas, provocando realineamientos y la eventual negociación de una transición política. Esta salida podría incluir acuerdos para un proceso de justicia transicional y verificación multilateral.

Como señala el analista Benigno Alarcón Deza, la historia muestra que la combinación de presión internacional coherente y aplicación creíble de la ley puede modificar el cálculo de élites autoritarias, como ocurrió en Haití en 1994.

---

Conclusiones y verdades evidentes

La decisión de Trump marca un punto de inflexión en la crisis venezolana, con un despliegue militar sin precedentes que busca no solo combatir el narcotráfico, sino también desestabilizar al régimen de Maduro. La ambigüedad estratégica deliberada del gobierno estadounidense genera incertidumbre y mantiene en vilo a la región.

Maduro enfrenta una encrucijada: resistir con represión y riesgo de implosión social o ceder ante presiones internas y externas que podrían abrir paso a una transición política. Mientras tanto, la población venezolana sufre las consecuencias de una crisis humanitaria y económica agravada por esta tensión geopolítica.

Este episodio revela la complejidad de la política internacional contemporánea, donde las líneas entre lucha contra el narcotráfico, intervencionismo y cambio de régimen se entrecruzan, dejando a la región en un escenario de alta volatilidad y riesgo.

---

Fuentes: Cooperativa.cl, Washington Post, BioBioChile, La Tercera, El País, análisis de Benigno Alarcón Deza, declaraciones de Gilberto Aranda, reportes de Foro Penal, comunicados del Comando Sur y Ministerio de Defensa de Trinidad y Tobago.