El debate presidencial de 2025: Jara y Kast en la cuerda floja, Matthei en ascenso inesperado

El debate presidencial de 2025: Jara y Kast en la cuerda floja, Matthei en ascenso inesperado
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
www.ciperchile.cl cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com cambio21.cl radio.uchile.cl www.latercera.com

- Tensión palpable entre candidatos en un debate que marcó un punto de inflexión.

- Desgaste visible de figuras que hasta entonces lideraban las encuestas.

- Reconfiguración del tablero político con una candidata que recupera terreno de forma sorpresiva.

El pasado 10 de septiembre de 2025, ocho aspirantes a La Moneda se enfrentaron en un debate que, con la distancia temporal que hoy permite un análisis más sosegado, revela mucho más que un simple intercambio de propuestas y réplicas. El debate, transmitido por Chilevisión y con alta sintonía, se convirtió en un escenario donde las tensiones y las estrategias quedaron al desnudo, dejando en evidencia tanto fortalezas como debilidades de los contendores.

Un tablero político en movimiento

Antes del debate, Daniel Jara y José Antonio Kast figuraban como candidatos con alta intención de voto, mientras que Evelyn Matthei mostraba signos de estancamiento. Sin embargo, el intercambio dialéctico y la capacidad para conectar con el electorado durante el evento alteraron ese equilibrio.

Desde la mirada de Paula Walker, exdirectora de la Secom y socia directora de Origen Consultores, 'el debate evidenció que la capacidad para comunicar sin ser interpelado violentamente fue un factor clave para no perder terreno'. Esta observación se refleja en el desempeño de Jara y Kast, quienes enfrentaron duras interpelaciones que, según Catalina Riquelme, investigadora del Instituto Libertad, 'se tradujeron en momentos de alta tensión, especialmente hacia candidatas, evidenciando un patrón preocupante de violencia discursiva'.

Las voces desde el centro y la derecha

Cristóbal Bellolio, cientista político de la UAI, fue más crítico: 'Se notó una falta de juego político y recurrencia a malas artes para ganar espacios, lo que terminó por desgastar la imagen de algunos aspirantes'. En contraste, Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, señaló que 'la aguja en las preferencias electorales puede moverse en cualquier dirección, pues el electorado está abierto a sorpresas'.

La recuperación de Matthei y la percepción ciudadana

Evelyn Matthei, que hasta el debate parecía relegada, logró recuperar terreno gracias a un discurso más contenido y propuestas claras. Julieta Suárez-Cao, directora de Espacio Público, destacó que 'menos pirotecnia electoral y mayor foco en temas concretos permitió que Matthei conectara mejor con sectores indecisos'.

Desde la ciudadanía, el debate fue percibido como una mezcla de espectáculo y confrontación, con opiniones divididas entre quienes valoraron la franqueza y quienes reprocharon la agresividad.

Constataciones finales

A casi dos meses del debate, se puede afirmar que los eventos del 10 de septiembre han dejado una huella visible en la dinámica electoral. La evidencia muestra que la capacidad de manejar la presión y comunicar propuestas sin caer en ataques personales es un factor decisivo. Al mismo tiempo, la violencia discursiva hacia candidatas expone una deuda pendiente en la cultura política chilena.

Este episodio no solo reconfiguró el mapa de las candidaturas, sino que también puso en evidencia las tensiones sociales y políticas que atraviesa el país, anticipando un proceso electoral complejo y cargado de desafíos para todos los actores involucrados.

Las fuentes consultadas para este análisis incluyen a Paula Walker (Origen Consultores), Tomás Duval (Universidad Autónoma), Cristóbal Bellolio (UAI), Pierina Ferretti (Nodo XXI), Gonzalo Müller (UDD), Catalina Riquelme (Instituto Libertad), Julieta Suárez-Cao (Espacio Público) y Ximena Jara (Factor Crítico), quienes aportaron diversas miradas que enriquecen la comprensión de este momento político.