El debate presidencial de 2025: la ausencia del sistema judicial y el espectáculo de las cuñas

El debate presidencial de 2025: la ausencia del sistema judicial y el espectáculo de las cuñas
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.ciperchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Omisión del sistema judicial como tema central en el debate presidencial.

- Formato televisivo que privilegió la imagen sobre las ideas.

- Polarización de posturas y cuestionamientos sobre la calidad del diálogo político.

Un escenario preparado para la forma, no para el fondo. Así quedó registrado el debate presidencial de septiembre de 2025, cuando ocho candidatos se enfrentaron en un formato que prometía ser sobrio y equitativo, pero que terminó siendo un espectáculo de cuñas y frases hechas. El 11 de septiembre de 2025, el debate congregó a más de 2,4 millones de espectadores en algún momento de la transmisión.

Sin embargo, un detalle notable fue la ausencia de un tema crucial: la crisis del sistema judicial chileno. Como denunció días antes Jorge Jaraquemada, director ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán, 'Sorprende que en el debate presidencial ningún periodista haya planteado la podredumbre que por estos días se ventila en el sistema judicial, como si esto no fuera un inquietante síntoma de erosión de nuestro Estado de Derecho.' Esta omisión dejó en evidencia un síntoma preocupante: la desconexión entre la agenda política oficial y las inquietudes ciudadanas más profundas.

El formato, inspirado en debates escandinavos, con podios en semicírculo y tiempos estrictos, se convirtió en una carrera contra el reloj donde prevalecieron frases cortas y llamativas, diseñadas para viralizarse en redes sociales. Claudio Lagos Olivero, director de la Escuela de Publicidad UDP, lo describió con crudeza: 'No dudo de la inteligencia de los candidatos; dudo de la inteligencia del formato donde prevalece la cuña para redes TikTok. Preguntas para la galería y para el rating, sobre delincuencia y minas antipersonales. Es decir, el paraíso del noticiero de Chilevisión. Lugares comunes.'

En este escenario, la política se transformó en espectáculo. Kast mantuvo su calma habitual, proyectando confianza en su eventual victoria; Matthei intentó revivir la nostalgia política con un discurso de transparencia, mientras Parisi insistió hasta el cansancio en temas ya desgastados, como las minas antipersonales, sin lograr conectar con un electorado que busca propuestas más sólidas.

Desde la izquierda, el profesor Artés se mantuvo al margen del show, pareciendo el único candidato sin nada que perder ni que simular, mientras que otros candidatos se enredaban en ataques y guiños calculados para la foto.

Esta dinámica pone en evidencia una tensión profunda en la política chilena: la necesidad de debatir ideas con profundidad frente a la presión de formatos que privilegian la inmediatez y el espectáculo. La ausencia del sistema judicial en la agenda del debate no es un hecho menor, sino un reflejo de prioridades distorsionadas y de una ciudadanía que, pese a su interés, queda relegada a un papel de mero espectador.

Verdades y consecuencias:

- La crisis del sistema judicial chileno es un tema que no puede seguir siendo invisibilizado en espacios de debate público, bajo pena de agravar la erosión institucional.

- Los formatos televisivos actuales, diseñados para captar audiencias masivas, limitan la posibilidad de un diálogo político profundo y serio.

- El espectáculo y la imagen continúan desplazando al contenido, lo que pone en riesgo la calidad de la democracia y la formación de opinión informada.

- La ciudadanía se enfrenta a un desafío: exigir debates que aborden los problemas estructurales con la complejidad que merecen, más allá de la inmediatez y las cuñas.

Este episodio invita a reflexionar sobre el rumbo de la política chilena y la responsabilidad compartida entre candidatos, medios y electores para construir un espacio público donde las ideas y la institucionalidad sean protagonistas, no meros accesorios de un show.

Fuentes: Fundación Jaime Guzmán, CIPER Chile, análisis de expertos en comunicación política.