El Legado Ambiguo de Julio Ponce Lerou: A Meses de su Retiro, SQM Navega entre la Continuidad Familiar y la Alianza con el Estado

El Legado Ambiguo de Julio Ponce Lerou: A Meses de su Retiro, SQM Navega entre la Continuidad Familiar y la Alianza con el Estado
2025-07-07

- Fin de una era, no de una dinastía: La salida de Julio Ponce Lerou de SQM, tras décadas de control personalista, da paso a una sucesión familiar liderada por su hija Francisca, asegurando la continuidad de su linaje en la compañía.

- Estrategia y mercado: El retiro coincidió con la simplificación de la opaca estructura de las "sociedades cascadas", un movimiento celebrado por el mercado que reduce el riesgo y responde a las nuevas condiciones impuestas por la alianza estratégica con Codelco.

- La disputa por la memoria: Mientras SQM homenajea a Ponce bautizando una planta con su nombre, su legado sigue siendo un campo de batalla entre una narrativa de éxito empresarial y una historia marcada por controversias políticas y financieras que definieron la era del "Zar del Litio".

Inicio Contextualizado: La Silla Vacía del Zar

A principios de junio, un comunicado puso fin a una de las épocas más extensas y polémicas del empresariado chileno: Julio Ponce Lerou, el "Zar del Litio", anunciaba su retiro definitivo de SQM y de las sociedades "Cascadas" que le permitieron controlar la minera por más de tres décadas. El anuncio, aunque sorpresivo en su ejecución, no lo fue en su trasfondo. Meses después, con las aguas más calmas, las consecuencias de este movimiento tectónico comienzan a decantarse, revelando una estrategia calculada que busca redefinir el futuro de la compañía sin renunciar a su pasado.

La salida de Ponce no fue un acto aislado, sino la culminación de un proceso gatillado por la negociación más importante en la historia reciente de la minería no metálica chilena: la asociación entre SQM y la estatal Codelco para explotar el Salar de Atacama hasta 2060. La figura de Ponce, con su historia ligada a la dictadura militar y a escándalos de financiamiento político, era el principal obstáculo para la viabilidad política del acuerdo. Su paso al costado era una condición no escrita, pero fundamental.

Desarrollo Analítico: El Doble Movimiento de un Patriarca

El 5 de junio se ejecutó una jugada en dos actos. Primero, a través de una carta pública, Ponce Lerou se despidió en sus propios términos. Calificó su historia como una "inundada de mitos, críticas y polémicas" que, según él, "han terminado por ceder frente a la evidencia de los hechos, los resultados y a la magnitud de lo logrado". Con esta declaración, buscaba sellar su propio epitafio empresarial, uno de éxito y visión, legando la dirección a su hija Francisca Ponce Pinochet.

Simultáneamente, las sociedades "Cascadas" (Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, entre otras) anunciaron una profunda reorganización para simplificar su laberíntica estructura. Este complejo entramado, diseñado para maximizar el control político con una menor participación económica, fue por años fuente de críticas de accionistas minoritarios y de la suspicacia del mercado. Como señaló el exsuperintendente de Valores, Alejandro Ferreiro, la simplificación "va a generar mayor valor y menos sospechas", alineando finalmente los intereses económicos con los políticos. La reacción del mercado fue inmediata: las acciones de las cascadas se dispararon, validando la decisión.

Perspectivas Contrastadas: Entre el Aplauso y la Suspicacia

La salida de Ponce ha sido interpretada desde prismas radicalmente opuestos, reflejando su divisiva figura:

  • La Visión del Mercado Financiero: Para los inversionistas, el fin de la era Ponce y la simplificación de las cascadas representan una victoria. Se reduce el "descuento holding" y se mejora la transparencia y el gobierno corporativo. Es el pragmatismo económico celebrando la eliminación de una estructura considerada anómala y riesgosa.
  • La Perspectiva Política y Estatal: Desde Codelco y el Gobierno, la salida de Ponce fue un alivio que destrabó el acuerdo estratégico. Máximo Pacheco, presidente de la estatal, había enfrentado duras críticas, incluso acusando "intereses comerciales" del Grupo Errázuriz en los ataques al pacto. La ausencia de Ponce le quitó munición a los detractores que veían en el acuerdo una claudicación del Estado ante su figura más controvertida.
  • La Narrativa Interna de SQM: Apenas unas semanas después de su retiro, SQM organizó un homenaje privado en el desierto. En un acto cargado de simbolismo, la planta de yodo más grande del mundo, Nueva Victoria, fue rebautizada como "Nueva Victoria Julio Ponce". Este gesto, revelado en las páginas sociales de los diarios, demuestra que dentro de la compañía su legado es visto como el de un fundador visionario, un relato que choca frontalmente con la percepción de gran parte de la opinión pública.

Contexto Histórico: El Origen del Poder

Para comprender la magnitud de este cambio, es ineludible recordar los orígenes del poder de Ponce Lerou. Su ascenso está intrínsecamente ligado a su rol como yerno de Augusto Pinochet, lo que le permitió dirigir empresas estatales durante la dictadura y posteriormente adquirir el control de SQM en un cuestionado proceso de privatización. Esta génesis explica por qué su control sobre un recurso estratégico como el litio fue siempre un tema sensible y un punto de fricción política y social en el Chile democrático. Las "Cascadas" no fueron solo una estructura financiera, sino el símbolo de un poder que muchos consideraban ilegítimo en su origen.

Estado Actual: Un Futuro Escrito con Tinta del Pasado

Hoy, el "Zar" ha abdicado, pero la monarquía continúa. Francisca Ponce Pinochet, junto al consejo de su tío Eugenio Ponce, asume el liderazgo. La estructura de control se ha modernizado, pero el poder familiar persiste. SQM inicia una nueva etapa como socia del Estado, un cambio de paradigma que la obliga a operar con nuevos estándares de transparencia y rendición de cuentas, fiscalizada de cerca por la Fiscalía Nacional Económica.

El retiro de Julio Ponce Lerou cierra un capítulo, pero no el libro. Su sombra, proyectada por el nombre en una planta industrial en medio del desierto y por la continuidad de su sangre en el directorio, seguirá presente. La pregunta que queda abierta es si el nuevo SQM podrá forjar una identidad propia, o si seguirá siendo, en esencia, el legado de su patriarca, ahora adaptado a los nuevos tiempos.

La culminación de un ciclo de poder económico y político de gran extensión temporal permite analizar en profundidad las transformaciones estructurales de un sector estratégico. El evento marca un punto de inflexión, posibilitando una evaluación retrospectiva de un legado controvertido y, a la vez, una prospección sobre los nuevos equilibrios de poder, las dinámicas de sucesión y el futuro de una industria clave en el escenario global. La historia ha madurado lo suficiente para examinar sus consecuencias a largo plazo, más allá de la crónica inmediata del suceso.