El cambio en el rating televisivo chileno: cómo la medición redefine el consumo audiovisual

El cambio en el rating televisivo chileno: cómo la medición redefine el consumo audiovisual
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Nueva metodología que integra TV abierta, cable y plataformas digitales.

- Medición en valores absolutos, no en porcentajes.

- Impacto en inversión publicitaria y estrategias de contenido.

El miércoles 10 de septiembre de 2025 marcó un antes y un después en la forma en que Chile mide el consumo televisivo. Ese día, Kantar Ibope Media implementó una metodología inédita que combina datos de televisión abierta, cable y plataformas digitales, abarcando un universo de 16,6 millones de personas en las 16 regiones del país. Este cambio no solo amplía el espectro de análisis, sino que también transforma la interpretación de las audiencias, al pasar de métricas porcentuales a valores absolutos, revelando el número exacto de espectadores por programa.

“La forma en que consumimos contenido cambió radicalmente con la digitalización y la medición de audiencia también debía evolucionar”, afirmó Ignacio Mirchak, Country Leader de Kantar Ibope Media en Chile, durante el anuncio oficial. Agregó que esta innovación “permitirá conocer el alcance real, optimizar la inversión publicitaria y mejorar la toma de decisiones estratégicas”.

Desde una perspectiva política y económica, esta transformación genera tensiones y expectativas. Por un lado, los grandes canales tradicionales como Chilevisión, Mega, Canal 13 y TVN enfrentan el desafío de adaptarse a un escenario donde sus audiencias ya no están confinadas a la pantalla lineal. Por otro, los anunciantes y agencias de publicidad ven en esta medición una oportunidad para direccionar sus recursos con mayor precisión, aunque también advierten sobre la complejidad que implica interpretar datos más fragmentados y multiformato.

En regiones, la inclusión de las 16 regiones en la medición mejora la representatividad y permite a los actores locales comprender mejor sus audiencias, aunque persisten inquietudes sobre la cobertura y la inclusión digital, especialmente en zonas rurales con menor acceso a plataformas digitales.

Desde la mirada ciudadana, usuarios y expertos en medios destacan que esta nueva medición refleja con mayor fidelidad los hábitos de consumo actuales, donde el celular, la tablet y el computador forman parte del ecosistema audiovisual cotidiano. Sin embargo, también surge un debate sobre la privacidad y el seguimiento constante que implica la tecnología utilizada, como el People Meter 7 y el Focal Meter.

Los datos del 10 de septiembre mostraron que, por primera vez, la gente ve más YouTube en sus televisores que en celulares y computadores, un fenómeno que evidencia la convergencia tecnológica y el cambio en los patrones de consumo.

En conclusión, esta renovación en la medición del rating chileno no solo redefine el mercado audiovisual, sino que también plantea interrogantes sobre la adaptación de los actores tradicionales y emergentes, la equidad regional y la protección de datos personales. La verdad incontrovertible es que el consumo de contenidos ya no es unidimensional ni lineal, y la medición debe reflejar esa complejidad para ofrecer un panorama real y útil a todos los involucrados.