Venezuela moviliza a su juventud militarizada: ¿resistencia legítima o propaganda en declive?

Venezuela moviliza a su juventud militarizada: ¿resistencia legítima o propaganda en declive?
Internacional
América Latina
2025-11-16
Fuentes
elpais.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com english.elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com

- Milicias juveniles chavistas como respuesta a presiones externas.

- Deserciones y moral baja cuestionan efectividad real.

- Narrativas contrapuestas entre régimen y oposición venezolana.

En septiembre de 2025, el gobierno venezolano presentó públicamente ejercicios militares realizados por grupos juveniles vinculados al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). La maniobra, enmarcada en una campaña de reclutamiento impulsada por el presidente Nicolás Maduro, buscaba exhibir fuerza ante las crecientes amenazas y sanciones de Estados Unidos, que acusa al régimen de narcotráfico y terrorismo.

Este movimiento no pasó desapercibido. Desde el oficialismo se defendió como una muestra de resistencia popular y patriotismo juvenil, una respuesta legítima a la presión externa y al bloqueo económico que afecta al país desde hace años. “Estos jóvenes son el futuro de la patria, comprometidos con la soberanía y la defensa de Venezuela”, declaró un alto mando militar en Caracas.

Pero la oposición y analistas internacionales no tardaron en cuestionar la efectividad y autenticidad de estas milicias. “Se trata de un espectáculo propagandístico para ocultar la crisis interna, marcada por un alto nivel de deserciones y una moral muy baja entre los reclutas”, señaló un experto en seguridad regional. Informes independientes constatan que muchos jóvenes se unen más por presión política que por convicción, y que las condiciones de entrenamiento y equipamiento distan mucho de ser las óptimas.

En el trasfondo, la tensión entre Caracas y Washington escaló tras la confirmación por parte del presidente estadounidense Donald Trump de un ataque letal contra un barco vinculado a redes narcoterroristas venezolanas. Este episodio exacerbó la narrativa oficial que presenta a Venezuela como víctima de agresiones externas, legitimando la militarización juvenil como defensa nacional.

Desde una perspectiva regional, la movilización de jóvenes armados genera inquietud. Organismos internacionales y países vecinos advierten sobre el riesgo de que la militarización de la juventud profundice la crisis social y política, dificultando cualquier proceso de diálogo o transición democrática.

En síntesis, este episodio exhibe un choque de relatos irreconciliables: por un lado, la visión del régimen como un actor que busca preservar su soberanía frente a la injerencia extranjera; por otro, la percepción de una estrategia propagandística que intenta ocultar la descomposición interna y la crisis humanitaria.

Lo que queda claro, tras semanas de análisis y verificaciones, es que la apuesta por la militarización juvenil en Venezuela no ha logrado fortalecer la cohesión social ni la estabilidad política. Más bien, ha evidenciado las profundas fracturas internas y la creciente desconexión entre las élites gobernantes y la realidad cotidiana de sus ciudadanos.

Así, la historia de estas milicias juveniles no solo es la de un régimen que busca sobrevivir, sino también la de una juventud atrapada en el dilema entre la lealtad impuesta y la búsqueda de un futuro incierto.