El drama de un médico boliviano atrapado en Gaza: entre la guerra y la espera de una salida humanitaria

El drama de un médico boliviano atrapado en Gaza: entre la guerra y la espera de una salida humanitaria
Internacional
América Latina
2025-11-16
Fuentes
english.elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.bbc.com

- Desplazamientos constantes: 10 mudanzas forzadas en 22 meses bajo bombardeos.

- Una familia en jaque: cinco hijos expuestos a la violencia y la hambruna.

- Gestiones diplomáticas paralizadas: Bolivia sin capacidad efectiva para evacuar a su ciudadano.

En el centro de la Franja de Gaza, el médico Refaat Alathamna vive una tragedia que se extiende ya por casi dos años. Desde octubre de 2023, la violencia ha desplazado a su familia diez veces, obligándolos a huir de un bombardeo a otro. La desesperación de este profesional, palestino naturalizado boliviano, se traduce en un reclamo urgente a su país de origen: sacar a sus cinco hijos y a su esposa del infierno cotidiano que es Gaza.

Una familia atrapada en un conflicto sin fin

El médico y su esposa intentan proteger a sus hijos, cuyas edades van de los 4 a los 12 años, en medio de la destrucción total de su entorno. Sin colegios, sin juegos ni recuerdos, los niños enfrentan una infancia marcada por el miedo constante a los bombardeos y la pérdida. "Lo que quiero es que mis hijos sigan con vida, lo más básico", afirma Alathamna, describiendo la impotencia que siente al no poder garantizar siquiera esa seguridad mínima.

La vida diaria es una lucha por lo elemental: conseguir agua potable, alimentos y combustible. El precio de estas necesidades básicas se ha disparado, con la gasolina llegando a costar hasta 150 dólares el litro en el mercado negro, y la comida escaseando hasta niveles críticos. La ONU declaró oficialmente en agosto de 2025 que Gaza enfrenta una hambruna producto de políticas que calificó como crimen de guerra.

Bolivia y la diplomacia en un laberinto burocrático

Desde noviembre de 2023, el gobierno boliviano ha recibido solicitudes para evacuar a Alathamna y su familia, emitió salvoconductos y ha mantenido comunicaciones con autoridades egipcias e israelíes. Sin embargo, el cierre del paso de Rafah y la dependencia de Israel para la autorización de salida han paralizado cualquier avance concreto.

"El trabajo para lograr la salida del Dr. Alathamna y su familia se mantiene de manera permanente y dinámica", señala el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, aunque las gestiones no han logrado resultados tangibles hasta la fecha.

Voces desde el terreno: el testimonio de un médico en guerra

Alathamna ha trabajado en hospitales bajo bombardeos, sin salario, con recursos mínimos y en condiciones extremas. "El último día que trabajé en el Hospital Europeo caían misiles a pocos metros. Fue terrible", recuerda. Actualmente, sus guardias son esporádicas y peligrosas, enfrentando un camino lleno de riesgos para llegar al hospital Nasser.

Rechaza acudir a centros de ayuda creados por Israel y Estados Unidos, donde según denuncias de la ONU, civiles han muerto en ataques mientras buscaban alimentos. La desconfianza y el miedo son constantes en un territorio donde la violencia y la precariedad se entrelazan.

Perspectivas encontradas y consecuencias visibles

Desde la mirada boliviana, la situación es un desafío diplomático complejo, condicionado por la geopolítica y la falta de canales seguros para la evacuación. Por otro lado, la comunidad internacional denuncia crímenes de guerra y un bloqueo que perpetúa la crisis humanitaria.

La voz de Alathamna representa a miles de civiles atrapados en Gaza, víctimas de un conflicto que no da tregua y donde la ayuda humanitaria se ve obstaculizada por intereses y controles militares.

Constataciones finales

La historia del Dr. Refaat Alathamna expone la tensión entre la urgencia humanitaria y la rigidez diplomática. La prolongada espera y la ausencia de una salida segura para su familia reflejan las limitaciones del sistema internacional para responder a crisis complejas. La tragedia personal se vuelve símbolo de un conflicto donde la vida cotidiana se reduce a sobrevivir día a día bajo la sombra de la guerra.

Mientras la comunidad internacional debate responsabilidades y posibles soluciones, en Gaza un padre lucha por lo único que le queda: la vida de sus hijos.