Matthei y Kast enfrentan sus visiones sobre recortes fiscales: ¿realidad o fantasía?

Matthei y Kast enfrentan sus visiones sobre recortes fiscales: ¿realidad o fantasía?
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl

- Choque directo entre dos figuras clave de la derecha chilena por el alcance y método del ajuste fiscal.

- Diferencias profundas en la interpretación del impacto social y político de los recortes.

- Un debate que refleja las tensiones internas y la incertidumbre sobre el futuro económico del país.

El escenario estaba listo para un combate sin cuartel. En el último mes, el debate sobre los recortes fiscales prometidos por las candidaturas de José Antonio Kast y Evelyn Matthei ha mostrado no solo discrepancias técnicas, sino una verdadera batalla de visiones sobre el Chile que viene.El 5 de noviembre de 2025, en un seminario titulado "Chile en Perspectiva: riesgos y oportunidades en un año electoral", asesores económicos de ambos comandos se enfrentaron en un debate que rápidamente se tornó en un intercambio de dardos y verdades encontradas. Ignacio Briones, representante de Matthei, y Bernardo Fontaine, por Kast, fueron los protagonistas principales de este choque.

Dos formas de entender la crisis fiscal

"Hay que bajar el gasto en US$ 6.000 millones, eliminar abusos y avanzar con sumarios rápidos dentro del Estado", planteó Fontaine, defendiendo un plan de "desafío 90" que busca medidas inmediatas para contener la deuda pública y recuperar la confianza del mercado. Para él, el crecimiento está atado a la confianza y a la gestión, no solo a la promulgación de leyes: "No todo es hacer leyes, también hay que derogar reglamentos".

En contraposición, Briones advirtió que las reformas estructurales requieren tramitación legislativa y que el voluntarismo no basta: "Bajemos de la fantasía a la realidad". Su postura refleja una preocupación por la factibilidad política de los ajustes, y un llamado a no subestimar el costo social y político de recortes abruptos.

El pulso social y político detrás del debate

El enfrentamiento no solo fue técnico. En el debate presidencial del 11 de septiembre de 2025, Matthei desafió directamente a Kast sobre si realmente estaba dispuesto a recortar beneficios sociales, un punto que Kast evitó responder claramente, enfocándose en eliminar "operadores políticos" y licencias falsas como fuentes de ahorro.Este emplazamiento público puso en evidencia la tensión entre mantener el respaldo social y cumplir con las metas fiscales.

Desde la izquierda y el socialismo democrático, Osvaldo Rosales advirtió que ni las propuestas de ultra derecha ni de ultra izquierda garantizan crecimiento sostenible, y que la gobernabilidad será clave para retomar la dinámica económica. Mientras tanto, el asesor de Johannes Kaiser, Víctor Espinosa, defendió la eliminación de estructuras estatales consideradas innecesarias, reforzando la agenda de austeridad.

Constataciones y consecuencias

Este choque refleja una realidad ineludible: Chile enfrenta una crisis fiscal que exige decisiones difíciles, pero también un equilibrio delicado entre austeridad y protección social. La discusión entre Matthei y Kast es un síntoma de las tensiones internas en la derecha chilena, que debe conciliar el rigor económico con la legitimidad política.

Los planes de recorte de US$ 6.000 millones no solo son un desafío técnico, sino un campo de batalla político donde se confrontan visiones sobre el rol del Estado, la justicia social y la capacidad de gestión. La insistencia de Matthei en precisar el impacto social y la respuesta evasiva de Kast sobre beneficios sociales dejan en evidencia que el debate está lejos de cerrarse.

Finalmente, la lección que queda para la ciudadanía es que las promesas de austeridad requieren un análisis profundo, que considere no solo cifras y balances, sino también las consecuencias en la vida de las personas y la estabilidad política. La realidad fiscal chilena no se resolverá con discursos simplistas, sino con diálogo informado, transparencia y voluntad de consenso.

Fuentes consultadas: Diario Financiero (5 de noviembre de 2025), La Tercera (11 de septiembre de 2025).