Elecciones 2025: El ocaso de Boric y el ascenso de Jara en un Chile fracturado

Elecciones 2025: El ocaso de Boric y el ascenso de Jara en un Chile fracturado
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
cooperativa.cl cambio21.cl www.df.cl www.elinformadorchile.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Críticas internas al gobierno Boric desde su propia coalición comunista.

- Controversias judiciales sobre el uso de fondos públicos que finalmente no prosperaron.

- Polarización social y política marcada por figuras públicas que radicalizan el debate electoral.

Un gobierno con resultados "muy modestos" y una oposición que no perdona

El senador comunista Daniel Núñez, en plena víspera electoral, calificó el desempeño del presidente Gabriel Boric como "resultados muy modestos". Esta crítica desde el corazón del oficialismo no solo refleja la insatisfacción interna sino que también marca un giro en la narrativa política que hasta hace poco defendía la gestión del mandatario. Núñez destacó la estrategia de Jeannette Jara, candidata oficialista, que busca ampliar su base electoral hacia el centro y la derecha liberal, con la intención de frenar a la extrema derecha.

"Nadie duda de la sinceridad del esfuerzo que hacen el Presidente Boric y el Gobierno, pero sin lugar a dudas los resultados han sido muy modestos, de acuerdo a la expectativa ciudadana y a lo que nosotros mismos esperamos", afirmó Núñez.

Este distanciamiento público se suma a la complejidad del escenario político, donde la candidata Jara ha optado por un perfil más pragmático y conciliador, buscando acuerdos amplios, en contraste con el estilo más polarizante de Boric.

---

La sombra judicial que no logró manchar al Presidente

El 14 de noviembre, la justicia sobreseyó al presidente Boric en la investigación por el uso de fondos públicos para contratar un abogado en su defensa relacionada con la fallida compra de la casa de Allende. Este episodio, que en su momento generó suspicacias sobre la transparencia del Ejecutivo, concluyó sin cargos, aunque el daño político ya estaba hecho.

La resolución judicial despeja dudas legales, pero no logra silenciar la percepción pública de falta de claridad en la gestión gubernamental, alimentando la narrativa crítica que sectores opositores y algunos oficialistas han impulsado.

---

El ruido público y la polarización: voces que incendian el debate

En medio de esta coyuntura, figuras públicas han contribuido a radicalizar el discurso político. El extenista Marcelo Ríos, conocido por su franqueza, calificó al gobierno de Boric como "una mierda" y llamó a votar por el candidato ultraderechista Johannes Kaiser.

"Es una vergüenza como país, una vergüenza y a mí me avergüenza tener un presidente así", dijo Ríos, denunciando corrupción, inseguridad y falta de autoridad.

Por otro lado, desde el oficialismo, la ministra vocera Camila Vallejo criticó duramente los ataques personales en la campaña, especialmente los difundidos por la candidata derechista Evelyn Matthei.

"Los ataques personales reflejan la ausencia de ideas y propuestas", sostuvo Vallejo, llamando a un debate electoral con "mayor altura".

Este choque de discursos evidencia el nivel de fractura y descontento social que atraviesa Chile, donde la política se ha convertido en un ring de confrontación sin tregua.

---

Perspectivas cruzadas: una elección que define más que un gobierno

Desde la izquierda crítica, se reconoce la necesidad de renovar estrategias y superar la gestión actual, mientras que la derecha radical encuentra en la figura de Kaiser un símbolo de orden y mano dura ante la inseguridad y la corrupción. En el centro, Jara intenta construir un puente que convoque a una unidad nacional amplia, consciente de que el país no puede sostener más polarización.

Los ciudadanos, por su parte, se ven enfrentados a un dilema donde las opciones parecen desgastadas o extremas, y la esperanza de cambio se mezcla con la desconfianza y el cansancio.

---

Conclusiones: verdades y consecuencias visibles

La elección presidencial de noviembre de 2025 no solo es un plebiscito sobre la figura de Gabriel Boric, sino también un reflejo de la profunda crisis política y social que vive Chile. La autocrítica desde el oficialismo, la radicalización de discursos y la judicialización de la política han erosionado la confianza ciudadana.

Es claro que el futuro gobierno, sea cual sea, tendrá la ardua tarea de reconstruir un país fragmentado, con expectativas altas y paciencia escasa. La campaña ha mostrado que las verdades incómodas no pueden ser eludidas y que la política chilena está en una encrucijada que demanda más que promesas: exige hechos y un diálogo que trascienda el ruido y la polarización.

En definitiva, la tragedia política que se despliega ante los ojos de Chile es la de un país que busca reencontrar su rumbo en medio de la desilusión y el desencanto, con la mirada puesta en un futuro que aún está por escribirse.