El primer debate presidencial de 2025: confrontaciones que revelan más que diferencias políticas

El primer debate presidencial de 2025: confrontaciones que revelan más que diferencias políticas
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl ellibero.cl elpais.com

- Ocho candidatos enfrentados en un debate que duró casi tres horas.

- Tensiones explícitas sobre uso de bots, migración y crimen organizado.

- Choques personales y políticos que anticipan una campaña polarizada.

El escenario estaba listo y la atención puesta en ocho figuras que representan las distintas fuerzas políticas y sociales que disputan la presidencia de Chile. El 10 de septiembre, en un debate transmitido por Chilevisión, los candidatos se enfrentaron en una jornada que dejó en evidencia no sólo sus propuestas, sino también las tensiones personales y estratégicas que marcarán la campaña electoral.

El debate, que se extendió por casi tres horas, reunió a Jeannette Jara (oficialismo), Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Republicano), Johannes Kaiser (Libertario), Franco Parisi (Partido de la Gente), y los independientes Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés.

Desde el inicio, el tono fue áspero. Jara acusó a Kast del uso de bots en redes sociales, un señalamiento que derivó en una exigencia de disculpas por parte del republicano, evidenciando la desconfianza y la agresividad que caracterizan la campaña. "Exijo disculpas por ser tratado de mentiroso", afirmó Kast.

El debate no se limitó a la política digital. En el tema del crimen organizado, las propuestas fueron dispares: Parisi pidió la presencia militar en las calles, Jara abogó por eliminar el secreto bancario para combatir el lavado de dinero, y Kast planteó cerrar las fronteras para frenar la delincuencia. Estas posturas reflejan enfoques que van desde la seguridad ciudadana con mano dura hasta reformas institucionales profundas.

La migración, un tema sensible y divisivo, mostró aún más la fragmentación. Matthei prometió expulsar a 10 mil extranjeros en situación irregular, Parisi propuso "minar el norte" para frenar el flujo migratorio, mientras Kaiser rechazó cualquier regularización. En contraposición, Mayne-Nicholls defendió la regularización bajo control estatal, mostrando una visión más integradora.

En materia de empleo, las diferencias también fueron notorias: Matthei destacó la dignidad del trabajo, Artés propuso una reindustrialización con control estatal, y Kast cuestionó la gestión del Ministerio del Trabajo.

Un momento de alta tensión fue el enfrentamiento entre Parisi y Matthei, cuando el primero acusó a la exministra de "traicionar" al expresidente Sebastián Piñera y a la figura de Augusto Pinochet. La reacción de Matthei, visiblemente afectada, recordó que logró recomponer su relación con Piñera pese a diferencias previas, dejando al descubierto heridas políticas aún abiertas.

Finalmente, la situación en Venezuela fue otro punto de ruptura: Artés negó que se trate de una dictadura, mientras Kaiser apoyó una intervención militar estadounidense para sacar a Maduro.

Estas confrontaciones no sólo evidencian las profundas divisiones ideológicas, sino que también anticipan una campaña marcada por la polarización, la disputa de narrativas y la personalización de los conflictos.

Desde una mirada regional, las posturas sobre migración y seguridad tienen especial resonancia en el norte del país, donde la realidad en terreno contrasta con las propuestas radicales. En el centro y sur, la preocupación por el empleo y la reindustrialización refleja la ansiedad por un modelo productivo que se siente estancado.

Los analistas coinciden en que este debate, lejos de acercar posiciones, ha profundizado las diferencias, pero también ha servido para que los ciudadanos puedan observar con claridad las opciones que enfrentan. Según el politólogo Rodrigo Cordero, "este debate expuso las tensiones que atraviesan a Chile, desde la política digital hasta la seguridad y la identidad nacional".

Verdades y consecuencias:

- El debate mostró que la campaña presidencial de 2025 será una batalla de narrativas donde lo personal y lo político se entrelazan.

- Las propuestas sobre seguridad y migración reflejan una sociedad fragmentada y con percepciones muy distintas sobre la convivencia y el Estado.

- La polarización no es sólo ideológica, sino también emocional, con heridas históricas y personales que dificultan el diálogo.

En definitiva, este primer encuentro dejó en claro que el camino hacia noviembre estará marcado por confrontaciones intensas, pero también por la oportunidad de que Chile enfrente, con todas sus contradicciones, los desafíos que lo definen hoy.