Corte Suprema destituye a ministra Sabaj por chats polémicos: ¿Transparencia o crisis judicial?

Corte Suprema destituye a ministra Sabaj por chats polémicos: ¿Transparencia o crisis judicial?
Actualidad
Justicia Tribunales
2025-11-16
Fuentes
english.elpais.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com

- Destitución inédita de una ministra de la Corte de Apelaciones por conducta cuestionada.

- Chats filtrados revelan vínculos entre magistrada y abogado imputado.

- Debate profundo sobre independencia judicial y confianza ciudadana en tribunales.

Un terremoto sacudió los cimientos del Poder Judicial chileno cuando, el pasado 10 de septiembre, la Corte Suprema decidió destituir a la ministra Verónica Sabaj Escudero de la Corte de Apelaciones de Santiago. La remoción se fundamentó en la divulgación de mensajes de WhatsApp entre Sabaj y Luis Hermosilla Osorio, abogado principal acusado en el denominado Caso Audios. Estos chats, que comenzaron a circular a comienzos de año, expusieron una relación que, según la Corte Suprema, vulneró los principios esenciales que deben regir a la magistratura: independencia, imparcialidad, probidad, integridad y transparencia.

Desde el inicio, la controversia no solo puso en jaque la carrera de Sabaj, sino que abrió un debate nacional sobre la fragilidad del sistema judicial y la percepción ciudadana de sus actores. María Soledad Melo, vocera de la Corte Suprema, afirmó que “es posible determinar y concluir que la ministra Verónica Sabaj Escudero incurrió en un comportamiento que afecta a los principios de independencia y transparencia”, y que estos valores priman incluso sobre el derecho a la inamovilidad de los jueces.

Un episodio con múltiples caras

La historia, lejos de ser un mero escándalo, se despliega con matices y voces contrapuestas. Desde sectores conservadores, algunos abogados y políticos cuestionaron la decisión, aduciendo un posible exceso en la sanción y la necesidad de proteger la independencia judicial frente a presiones externas. Un representante del Colegio de Abogados señaló que “la destitución podría sentar un precedente peligroso para la autonomía de los jueces”.

Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil y expertos en transparencia judicial celebraron la medida como un paso necesario para restablecer la confianza pública. La ONG Transparencia Chile señaló que “la justicia debe ser ejemplar y cualquier sombra de favoritismo o complicidad debe ser erradicada para preservar el Estado de Derecho”.

En lo social, la ciudadanía mostró una mezcla de indignación y escepticismo. Encuestas posteriores revelaron que un 65% de la población considera que la justicia chilena enfrenta una crisis de credibilidad, y que casos como este profundizan la desconfianza.

El trasfondo y las consecuencias visibles

El origen del conflicto se remonta a conversaciones que no solo evidencian favores mutuos entre Sabaj y Hermosilla, sino también una intervención directa en causas judiciales sensibles, como la defensa del expresidente Sebastián Piñera en el caso Dominga. En uno de los chats, Sabaj le dice a Hermosilla “sabes que tenemos pacto forever”, frase que simboliza la gravedad de la relación cuestionada.

Esta situación no solo marca un precedente en la historia judicial chilena, sino que también pone en evidencia la necesidad urgente de mecanismos más robustos de control y transparencia en la magistratura. El debate abierto ha impulsado propuestas legislativas para fortalecer la supervisión ética y disciplinaria de jueces y ministros.

¿Qué queda después del juicio?

La destitución de Sabaj no solo es una sanción personal, sino un espejo que refleja las tensiones entre la independencia judicial y la rendición de cuentas. El desafío para Chile es cómo equilibrar estos polos sin caer en la politización o en la impunidad.

Como sintetizó un académico de derecho constitucional: “La justicia debe ser ciega, pero no sorda ni muda ante la corrupción y el favoritismo. Este caso es una llamada de atención para todo el sistema”.

En definitiva, la historia de Verónica Sabaj y Luis Hermosilla es más que un escándalo: es un episodio que desnuda las fragilidades de un sistema que, para recuperar su prestigio, debe enfrentar con valentía sus propias contradicciones y abrirse a una transformación profunda y transparente.