Corte Suprema destituye a jueza Verónica Sabaj: un golpe a la confianza judicial y sus múltiples reverberaciones

Corte Suprema destituye a jueza Verónica Sabaj: un golpe a la confianza judicial y sus múltiples reverberaciones
Actualidad
Justicia Tribunales
2025-11-16
Fuentes
english.elpais.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- Destitución histórica de una jueza por vínculos con abogado imputado.

- Revelación de chats que evidencian favoritismos y filtraciones.

- Debate profundo sobre independencia judicial y transparencia en Chile.

El 10 de septiembre de 2025, la Corte Suprema de Chile removió a la ministra Verónica Sabaj de la Corte de Apelaciones de Santiago, tras una investigación que destapó vínculos irregulares con el abogado Luis Hermosilla, principal imputado en el conocido "caso audios". Esta decisión marca un hito en la historia judicial chilena, pues pone en jaque principios fundamentales como la independencia, la imparcialidad y la probidad que deben regir a los magistrados.

Origen y evolución del caso

El escándalo comenzó meses antes, cuando se filtraron chats de WhatsApp entre Sabaj y Hermosilla que evidenciaban una relación que trascendía lo profesional: favores mutuos, coordinación en nombramientos y entrega de información reservada sobre otros jueces. Estas filtraciones desataron una investigación administrativa en la Corte Suprema, que concluyó con la remoción de Sabaj por un comportamiento que atentaba contra la base del Estado de Derecho.

La relatora del caso detalló tres tipos de conductas reprochables: una colaboración para gestionar cargos judiciales, la revisión estratégica de recursos legales presentados por Hermosilla y la entrega de información sensible sobre las "tendencias políticas" de otros jueces para influir en la distribución de causas.

Perspectivas enfrentadas

Desde la derecha política, la destitución ha sido celebrada como una señal clara de que la justicia no tolerará corrupción ni favoritismos internos. Líderes conservadores destacan que este fallo fortalece la confianza ciudadana y la transparencia.

En sectores progresistas, sin embargo, se advierte que el caso Sabaj refleja problemas estructurales más profundos en el sistema judicial, donde redes de poder y clientelismo siguen operando con opacidad. Algunos analistas señalan que la remoción es solo un síntoma y que se requieren reformas integrales para garantizar la independencia real.

Desde la sociedad civil, organizaciones defensoras de derechos humanos y transparencia han valorado la decisión judicial, pero llaman a no perder de vista la necesidad de mecanismos preventivos y mayor fiscalización. La percepción ciudadana sobre la justicia sigue siendo frágil, y este episodio puede ser una oportunidad para reconstruirla.

Consecuencias y verdades concluyentes

Este caso confirma que la magistratura chilena no está exenta de prácticas cuestionables, y que la inamovilidad judicial no debe ser un escudo para la impunidad. La Corte Suprema, al remover a Sabaj, ha enviado un mensaje contundente sobre la importancia de la ética y la integridad en la administración de justicia.

Sin embargo, la controversia también desnuda la dificultad de separar la política del derecho en un sistema donde las redes de influencia son persistentes. La defensa de Sabaj intentó minimizar los hechos como "imprudencias" sin corrupción explícita, lo que abre un debate sobre los límites éticos y legales en la conducta judicial.

Finalmente, la ciudadanía queda en el rol de espectadora de esta tragedia institucional, enfrentada a la disonancia entre la aspiración a una justicia transparente y las sombras que aún la atraviesan. La reflexión profunda es necesaria para no repetir estos episodios y avanzar hacia un sistema judicial más confiable y democrático.

---

Fuentes: Cooperativa.cl, análisis de expertos judiciales y organizaciones de transparencia.