
En medio de un escenario donde la minería chilena lleva años sin crecer, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) lanzó un conjunto de 21 propuestas clave destinadas a los candidatos presidenciales, buscando un giro estratégico para el sector. La presentación, ocurrida hace más de dos meses, ha ido madurando en el debate público y ahora permite observar con mayor claridad las tensiones, consensos y desafíos que enfrenta la industria más emblemática del país.
"Hoy el país está estancado y eso es porque la minería dejó de crecer", afirma Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco. Esta afirmación no es menor. Mientras otras regiones del mundo exhiben dinamismo, Chile ha visto cómo distritos mineros emergentes en otros países ganan terreno. El estancamiento se traduce en menos inversión, menor innovación y una pérdida de competitividad que amenaza la economía nacional.
Entre las medidas más controversiales y debatidas está la creación de un régimen de invariabilidad tributaria para proyectos mineros de larga vida útil. La idea, explicada por Cantallopts, es establecer un "candado" que evite modificaciones tributarias por al menos 20 años, con la intención de otorgar seguridad jurídica a las inversiones.
Esta propuesta ha generado opiniones divididas:
- Desde el mundo empresarial y algunos sectores políticos conservadores, se valora la estabilidad como un motor para atraer capitales y evitar la volatilidad normativa.
- En cambio, sectores progresistas y movimientos sociales expresan preocupación por la posible pérdida de recursos fiscales y la falta de flexibilidad para ajustar políticas en función de nuevas realidades ambientales y sociales.
El dossier de Cesco también destaca la necesidad de mejorar la tramitación de permisos, proponiendo la implementación de una ventanilla única digital para agilizar procesos y evitar la dispersión institucional. Además, se sugiere elevar el umbral para la presentación de Declaraciones de Impacto Ambiental en pequeños proyectos, buscando desburocratizar sin sacrificar el control ambiental.
Otro punto clave es la modernización de la institucionalidad minera, especialmente en la gestión de empresas estatales como Codelco y Enami, con mandatos más largos y menos sujetos a cambios políticos de corto plazo.
Una propuesta que ha generado consenso transversal es la negociación de un Tratado Binacional de Integración Minera con Perú. Inspirado en el acuerdo con Argentina, este tratado busca potenciar la producción en zonas fronterizas y fomentar un ambiente de cooperación que trascienda la competencia.
Mientras el sector empresarial y ciertos grupos políticos respaldan las propuestas de Cesco, organizaciones sociales, comunidades indígenas y ambientalistas mantienen una postura crítica. Denuncian que el modelo extractivista sigue sin incorporar adecuadamente la participación ciudadana, el respeto a los derechos territoriales y la protección ambiental.
"No basta con crecer, hay que crecer bien, con justicia y sostenibilidad", señala un vocero de una agrupación ambiental regional.
A la luz de estas propuestas y el debate que han generado, se pueden constatar varias verdades fundamentales:
- La minería chilena está en un punto de inflexión: mantener el statu quo implica perder terreno frente a competidores internacionales.
- La estabilidad tributaria y normativa es un factor clave para atraer inversión, pero debe equilibrarse con demandas sociales y ambientales.
- La modernización institucional y la agilización de permisos son imprescindibles para evitar la paralización de proyectos.
- La integración regional puede abrir nuevas oportunidades, pero requiere voluntad política y acuerdos sólidos.
En definitiva, el desafío es mayúsculo y el tiempo apremia. La industria minera chilena enfrenta un coliseo donde cada actor juega su rol con intensidad: empresarios que pugnan por certidumbre, políticos que buscan equilibrio, comunidades que exigen respeto y un país que observa expectante. La forma en que se resuelva esta disputa marcará el rumbo económico y social de Chile en la próxima década.
2025-11-09