Fiscalizaciones sanitarias en Antofagasta tras Fiestas Patrias: ¿Control efectivo o gesto simbólico?

Fiscalizaciones sanitarias en Antofagasta tras Fiestas Patrias: ¿Control efectivo o gesto simbólico?
Actualidad
Sociedad
2025-11-16
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.meteored.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.infobae.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.cnnchile.com

- Cien fiscalizaciones en comercio formal e informal.

- 21 sumarios sanitarios y decomisos que alcanzan los 223 kilos.

- Debate entre autoridades, comerciantes y consumidores sobre la eficacia y alcance del control.

En la ciudad de Antofagasta, la temporada posterior a las Fiestas Patrias ha dejado un saldo que invita a la reflexión sobre la eficacia y alcance de las fiscalizaciones sanitarias. Cerca de un centenar de inspecciones se realizaron entre carnicerías, supermercados y locales temporales como fondas y ramadas. El resultado: 21 sumarios sanitarios, cuatro con prohibición de funcionamiento, y nueve decomisos que sumaron 223 kilos de productos alimenticios.

El operativo, liderado por la Seremi de Salud junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Sernac, buscó asegurar la inocuidad alimentaria y la trazabilidad de la carne y otros productos que componen la tradicional mesa patria. “Nuestro programa proyecta unas 300 fiscalizaciones, con especial atención en la venta formal e informal”, explicó el seremi de Salud, Alberto Godoy, enfatizando la intención de cubrir tanto el comercio establecido como las fondas populares.

Sin embargo, el balance no ha estado exento de tensiones. Desde el sector comercial formal, algunos empresarios reconocen la importancia de mantener estándares, pero advierten sobre la presión que supone para pequeños locales temporales enfrentar controles rigurosos en tiempos de alta demanda y baja rentabilidad. Desde las fondas populares, organizadores y vendedores reclaman que la fiscalización a veces se percibe como un acto punitivo más que preventivo, afectando la tradición y la economía local.

Por otro lado, voces ciudadanas expresan una mezcla de alivio y escepticismo. Para muchos consumidores, la garantía de que la carne provenga de mataderos reglamentados y que se exhiba la trazabilidad documental es un avance en materia de seguridad alimentaria. “Es fundamental comprar en el comercio formal para asegurar la calidad y evitar riesgos para la salud”, insistió Fernando Sepúlveda, director regional del Sernac.

En el plano político y social, el operativo ha sido interpretado desde distintas ópticas. Sectores más conservadores valoran la acción como un logro del Estado en la protección del consumidor y la salud pública. En contraste, grupos que defienden la economía popular y el comercio informal advierten que la fiscalización, sin un acompañamiento que considere las realidades socioeconómicas, puede profundizar desigualdades y precarizar a trabajadores y pequeños emprendedores.

Desde una mirada histórica, la tensión entre control sanitario y tradición popular no es nueva en Chile, pero se ha acentuado en los últimos años con el aumento de la regulación y la demanda ciudadana por seguridad alimentaria. En este contexto, la experiencia de Antofagasta pone en evidencia el difícil equilibrio entre proteger la salud pública y respetar las dinámicas culturales y económicas locales.

A la fecha, y a pesar de la rigurosidad de las fiscalizaciones, persiste la pregunta sobre la sostenibilidad de estos controles en el tiempo y su impacto real en la calidad de vida de los actores involucrados. El programa proyecta continuar con 300 fiscalizaciones en total, equilibrando la vigilancia entre comercio formal e informal.

En síntesis, el episodio de Antofagasta tras las Fiestas Patrias revela una trama compleja donde convergen exigencias sanitarias, tradiciones culturales y desafíos económicos. Las fiscalizaciones han mostrado resultados concretos, pero también han abierto un debate necesario sobre cómo el Estado y la sociedad pueden construir juntos un modelo que garantice salud sin sacrificar identidad ni equidad.

Fuentes consultadas incluyen declaraciones oficiales de la Seremi de Salud de Antofagasta, el SAG, el Sernac y testimonios de comerciantes y consumidores locales recogidos en informes de Cooperativa.cl y análisis regionales posteriores.