
Una carrera contra el tiempo y la innovación. Hyundai, la gigante automotriz surcoreana, ha dejado atrás años de especulaciones y rumores para acelerar una ofensiva que combina la electrificación, el diseño audaz y la cooperación global. El anuncio oficial de la producción del N Vision 74, un superdeportivo eléctrico de hidrógeno que rinde homenaje a un clásico de 1974, marca un antes y un después en la historia de la marca. Desde su presentación conceptual en 2022, este vehículo ha sido el objeto de debates y expectativas, y ahora se confirma que podría llegar a las calles a partir de 2026, con una producción limitada y exclusiva, enfocada en clientes selectos y competencias.
Un superdeportivo que desafía la norma
El N Vision 74 no es un auto cualquiera. Con un sistema híbrido que combina baterías y tanques de hidrógeno, promete una potencia combinada cercana a los 580 kW y aceleraciones de 0 a 100 km/h en apenas tres segundos. Su diseño mezcla lo retro y futurista, evocando la estética del Pony Coupe Concept de 1974, pero con tecnología de punta. “Estamos viendo la punta del iceberg”, señala un experto en movilidad sostenible, destacando que este proyecto es parte de la apuesta por liderar la transición energética en la industria.
Contexto y estrategia global
Esta jugada se inserta en un plan más amplio: Hyundai anunció en septiembre de 2025 su hoja de ruta hacia 2030, que incluye la venta de 5,55 millones de vehículos anuales, de los cuales más del 60% serán electrificados, ya sea eléctricos puros, híbridos o de autonomía extendida. Más de 21 modelos eléctricos nuevos están programados para el próximo lustro, junto con innovaciones en baterías y software. La marca no solo apuesta por la electrificación, sino que también busca expandir su producción global con plantas en Estados Unidos, India, China, Arabia Saudita y otros mercados emergentes.
Alianzas para acelerar el cambio
En un movimiento estratégico que ha captado la atención de la industria, Hyundai y General Motors (GM) iniciaron negociaciones para crear una alianza que permita compartir desarrollo, plataformas y tecnologías. Mary Barra, CEO de GM, afirmó que buscan liberar la escala y creatividad de ambas compañías para ofrecer vehículos más competitivos y acelerar la innovación. Esta colaboración apunta a abarcar desde vehículos de pasajeros y comerciales hasta tecnologías limpias, eléctricas e incluso de hidrógeno, además de compartir inversiones en materias primas esenciales como minerales para baterías y acero.
Un gigante que celebra y mira hacia adelante
El 30 de septiembre de 2024, Hyundai celebró un hito histórico: la producción acumulada de 100 millones de vehículos a nivel mundial, con una unidad conmemorativa del eléctrico Ioniq 5. Este logro, alcanzado en solo 57 años desde su fundación, refleja la rápida expansión y liderazgo que la compañía ha logrado, especialmente en movilidad eléctrica.
Diferentes voces y desafíos
Desde la perspectiva de los entusiastas y expertos en movilidad sostenible, la apuesta por el N Vision 74 y la electrificación masiva es una señal clara de que Hyundai quiere posicionarse como líder en innovación y sustentabilidad. Sin embargo, voces críticas advierten sobre los desafíos que implica la producción en masa de vehículos eléctricos e híbridos, especialmente en cuanto a la infraestructura para hidrógeno y la sostenibilidad real del ciclo de vida de las baterías.
En Chile, donde Hyundai ha consolidado su presencia con modelos como el Inster, Creta y Santa Fe, la llegada de estos avances tecnológicos también genera expectativas sobre cómo impactarán en el mercado local y en la movilidad urbana, considerando las necesidades y realidades del país.
Conclusiones: verdades y consecuencias visibles
Hyundai ya no solo es un competidor global más, sino un actor que está moldeando el futuro de la movilidad con una estrategia multifacética que combina innovación, alianzas y expansión. La producción del N Vision 74 y la alianza con GM son piezas claves de un tablero donde la electrificación y la tecnología son las fichas ganadoras.
Este movimiento también pone en relieve las tensiones de la industria automotriz contemporánea: la urgencia por innovar y reducir costos, la transición energética y la sostenibilidad, y la necesidad de equilibrar ambición con realismo técnico y social.
El futuro de Hyundai en Chile y el mundo será observado con lupa, pues su éxito o fracaso tendrá implicancias significativas para el mercado automotor, la industria tecnológica y, en última instancia, para la movilidad y el medio ambiente global.
---
Fuentes: La Tercera (septiembre-octubre 2024), BioBioChile (2024), declaraciones oficiales de Hyundai Motor Company y General Motors.
2025-01-20
2024-09-02