"Muñeca Bielorrusa": La caída de la justicia entre sobornos y fallos exprés

Actualidad
Justicia Tribunales
2025-11-16
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.cnnchile.com www.biobiochile.cl www.biobiochile.cl www.elmostrador.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elmostrador.cl www.emol.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.biobiochile.cl

- Sobornos millonarios vinculados a fallos judiciales que beneficiaron a un consorcio extranjero.

- Intervención directa de una exministra de la Corte Suprema señalada como pieza clave en la trama.

- Prisión preventiva y tensiones en la defensa que cuestiona la legalidad y el debido proceso.

En un desenlace que desnuda las profundidades de la corrupción judicial, el caso "Muñeca Bielorrusa" ha dejado al descubierto una red de influencias y sobornos que sacudió a la Corte Suprema y a la estatal Codelco. El 15 de noviembre de 2025, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago ordenó prisión preventiva por 90 días para Gonzalo Migueles —pareja de la exministra Ángela Vivanco— y los abogados Mario Vargas y Eduardo Lagos, imputados por lavado de activos y soborno reiterado. Esta medida judicial se produce tras una investigación que duró semanas y que expuso un entramado de pagos ilegales ligados a fallos exprés que favorecieron al consorcio chileno-bielorruso Belaz Movitec (CBM).

El poder detrás del fallo

El abogado de Codelco, Julián López, fue enfático al señalar que la exministra Vivanco no solo presidió la Tercera Sala de la Corte Suprema sino que, simultáneamente, asesoró a una de las partes litigantes, el consorcio CBM. "Sabemos que Ángela Vivanco compartió su rol de ministra con el de asesora legal de una de las partes que litigaba ante ella", afirmó López, describiendo un patrón sistemático de fallos que favorecieron al consorcio y causaron un perjuicio económico directo a la cuprífera estatal.

Uno de los episodios más reveladores ocurrió el 30 de junio de 2023, cuando la Tercera Sala, bajo la presidencia de Vivanco, ordenó a Codelco pagar más de 12 mil millones de pesos a CBM. Cuatro días después, se registró una transferencia de 50 millones de pesos al estudio jurídico de Vargas y Lagos, abogados vinculados a la exministra. La Fiscalía sostiene que estos pagos fueron parte de una red de sobornos canalizados a través de operaciones financieras complejas, incluyendo compra de dólares y contratos simulados.

Voces en conflicto

Desde la defensa, Gonzalo Migueles y los abogados Vargas y Lagos han cuestionado la validez de las pruebas, especialmente las georreferenciaciones que sitúan a Vivanco y Vargas en reuniones coincidentes con fechas de fallos favorables a CBM. Vivanco calificó la formalización como una "repetición de injusticia" y denunció un proceso con falencias que no le ha permitido ejercer una defensa adecuada. Su postura plantea dudas sobre el respeto al debido proceso y la imparcialidad judicial, evidenciando la tensión entre la Fiscalía y las defensas.

Por otro lado, Codelco y el Ministerio Público han insistido en que la libertad de los imputados representa un peligro para la seguridad social, dada la gravedad de los delitos y el riesgo de entorpecimiento de la investigación.

Consecuencias y reflexiones

Este caso marca un hito en la justicia chilena: es la primera vez que se formaliza un proceso por tráfico de influencias judiciales con tanta profundidad y alcance. Los hechos revelan una mezcla letal de poder, corrupción y manipulación del sistema legal que afecta la confianza pública en las instituciones.

A la fecha, la investigación sigue abierta y se esperan nuevas diligencias que podrían ampliar el círculo de implicados o revelar más aristas de esta trama. La prisión preventiva de los imputados no solo es una medida cautelar, sino un símbolo de la urgencia de limpiar el sistema judicial y restaurar la fe ciudadana.

Queda en evidencia que, más allá de los nombres y cargos, el daño se extiende a la sociedad que confía en un sistema justo y transparente. La historia de "Muñeca Bielorrusa" es una tragedia en la que todos los espectadores, desde abogados hasta ciudadanos, deben reflexionar sobre los límites del poder y la fragilidad de la justicia cuando se corrompe desde dentro.