La evacuación total de Gaza: un conflicto que redefine el sufrimiento y la geopolítica regional

La evacuación total de Gaza: un conflicto que redefine el sufrimiento y la geopolítica regional
Internacional
América Latina
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com cnnespanol.cnn.com www.latercera.com

- Desplazamiento forzado masivo bajo amenaza militar.

- Choque de narrativas entre Israel, Hamas y la comunidad internacional.

- Impacto humanitario y político con consecuencias que aún resuenan en la región.

Un llamado imposible de ignorar. El 9 de septiembre de 2025, Israel ordenó la evacuación completa de la ciudad de Gaza, un enclave ya marcado por años de conflicto y sufrimiento. La orden fue acompañada por una promesa de operar "con gran fuerza" para controlar la zona, en medio de una ofensiva que ha dejado una estela de destrucción y miles de víctimas. Este evento no solo escaló el conflicto armado, sino que abrió un escenario donde se enfrentan visiones encontradas, intereses geopolíticos y un drama humano que no cesa.

El drama en Gaza: entre la guerra y la desesperanza

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) emitieron un llamado a todos los residentes para evacuar inmediatamente la ciudad, advirtiendo que permanecer era "muy peligroso". La ruta de evacuación propuesta, la carretera Al Rashid hacia Al Mauasi, fue promovida como un corredor humanitario, aunque las denuncias sobre ataques en esta zona y obstáculos impuestos por Hamas complicaron la salida de la población civil.

Desde Gaza, la Protección Civil reportó al menos 25 desaparecidos tras bombardeos que derribaron edificios enteros. La cifra total de muertos palestinos superó las 64.500 personas, con más de 163.000 heridos, según datos de las autoridades locales. La hambruna y la escasez de ayuda humanitaria agravaron aún más la crisis, en un enclave sitiado y asediado.

Perspectivas encontradas: voces que se cruzan en el coliseo

El Gobierno israelí, liderado por Benjamin Netanyahu, defendió la operación como una acción necesaria para desmantelar la infraestructura de Hamas, a quien responsabiliza de los ataques del 7 de octubre de 2023 que desencadenaron la ofensiva. Netanyahu afirmó que más de 50 rascacielos habían sido derribados por contener instalaciones del grupo islamista.

En contraposición, Hamas negó estas acusaciones y denunció que la evacuación forzada y los ataques constituían crímenes de guerra y una estrategia de limpieza étnica. La comunidad internacional, desde organismos multilaterales hasta gobiernos regionales, expresó preocupación por la escalada y el impacto en la población civil. Algunos países latinoamericanos, con fuerte tradición de apoyo a la causa palestina, condenaron la medida y llamaron a un cese inmediato de las hostilidades.

Por otra parte, sectores políticos más conservadores y defensores de la seguridad israelí enfatizaron la necesidad de garantizar la protección de la población israelí frente a las amenazas de Hamas, subrayando que la ofensiva busca restaurar la estabilidad y seguridad en la región.

Consecuencias visibles y lecciones a mediano plazo

Más allá de la tragedia humana, la evacuación total de Gaza ha reconfigurado las dinámicas del conflicto en Oriente Medio. La operación israelí evidenció la fragilidad del derecho internacional frente a la guerra asimétrica y planteó interrogantes sobre la eficacia y moralidad de las estrategias militares que involucran a poblaciones civiles.

En Chile y América Latina, la repercusión del conflicto ha generado debates profundos sobre la política exterior, la solidaridad internacional y los derechos humanos. La narrativa mediática, saturada en el momento de la crisis, dio paso a análisis más complejos y matizados, donde se reconocen las múltiples aristas del conflicto y la necesidad de soluciones políticas duraderas.

Finalmente, la evacuación y la ofensiva han dejado una enseñanza dolorosa: en el coliseo de la guerra, los espectadores somos testigos de un drama que no admite espectadores neutrales, pues cada decisión y cada acción tienen consecuencias palpables en vidas humanas y en la estabilidad global.

Como señaló la académica en relaciones internacionales María Elena Rojas, "la comprensión profunda de este conflicto exige mirar más allá de los titulares y entender las raíces históricas, las demandas legítimas y las tragedias humanas que se entrelazan en Gaza".

La historia de Gaza en 2025 es, por ahora, un capítulo abierto que desafía a la comunidad internacional a repensar la paz, la justicia y la humanidad en tiempos de guerra.