Exportaciones chilenas alcanzan récord histórico: ¿un impulso sostenible o un espejismo?

Exportaciones chilenas alcanzan récord histórico: ¿un impulso sostenible o un espejismo?
Economía
Macroeconomía
2025-11-16
Fuentes
elpais.com cambio21.cl elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Incremento récord en exportaciones hasta octubre 2025.

- Minería y agroindustria como motores principales.

- Debates sobre sostenibilidad y dependencia de commodities.

En un contexto global marcado por incertidumbres comerciales y tensiones geopolíticas, Chile ha registrado un récord histórico en sus exportaciones durante los primeros diez meses de 2025, alcanzando un total de US$ 86.394 millones. Este monto representa un aumento del 5,6% respecto al mismo periodo del año anterior y consolida al país como un actor relevante en el comercio internacional.

El sector minero sigue siendo el pilar fundamental de este dinamismo, con ventas que alcanzaron los US$ 49.901 millones, un 7,3% más que en 2024. Este crecimiento está fuertemente impulsado por el cobre, cuyo precio nominal ha llegado a máximos históricos, superando los US$ 5 por libra, y cuyos envíos sumaron US$ 28.782 millones, un alza del 15,1%.

Por otro lado, la agroindustria también aporta significativamente al alza, con exportaciones por US$ 7.082 millones, creciendo un 4,2%. Destacan los envíos de avellanas, nueces, paltas y limones, productos que han encontrado nuevos mercados y que reflejan una diversificación parcial del portafolio exportador. La industria alimentaria, con US$ 11.355 millones exportados, también exhibe una evolución positiva, gracias a productos como el salmón, jibias y arándanos congelados.

Sin embargo, esta bonanza no está exenta de cuestionamientos. Desde una perspectiva crítica, voces académicas y representantes de sectores productivos regionales advierten que la dependencia histórica del cobre y otros commodities podría limitar la sostenibilidad del crecimiento. “El riesgo de sobreexposición a la volatilidad de los precios internacionales es real, y Chile debe avanzar con más decisión en la diversificación productiva y tecnológica”, señala un economista de la Universidad de Chile.

Además, el impacto regional es heterogéneo. Mientras zonas mineras como Antofagasta y Atacama se benefician directamente, otras regiones enfrentan desafíos para integrarse a esta dinámica, lo que genera tensiones políticas y sociales sobre la distribución equitativa de los beneficios.

Desde el sector empresarial, hay optimismo cauteloso. “Estos resultados muestran que Chile puede competir en mercados exigentes, pero debemos aprovechar esta ventana para fortalecer la innovación y la sustentabilidad”, comenta un ejecutivo de la Cámara de Comercio de Santiago.

En términos regulatorios, el gobierno ha enfatizado la necesidad de políticas que promuevan la inversión y la productividad, sin descuidar el compromiso ambiental y social. No obstante, recientes debates legislativos han evidenciado discrepancias sobre el rumbo económico, reflejando la complejidad de equilibrar crecimiento y justicia social.

En definitiva, Chile enfrenta un momento crucial: la cifra récord de exportaciones es un síntoma de fortaleza, pero también un llamado a repensar el modelo económico para que sea más resiliente y justo. La historia dirá si este impulso se traduce en un desarrollo sostenible o si se convierte en un espejismo pasajero en medio de un mundo cada vez más incierto.