La candidatura de Bachelet a la ONU: una carrera diplomática en marcha con desafíos visibles

La candidatura de Bachelet a la ONU: una carrera diplomática en marcha con desafíos visibles
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.senado.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Una candidatura en marcha que ya moviliza esfuerzos diplomáticos desde Cancillería.

- Cinco países con veto en el Consejo de Seguridad como epicentro de la estrategia.

- Competencia internacional con figuras consolidadas y agendas divergentes.

El pulso diplomático que comenzó en septiembre de 2025 con la visita reservada de Michelle Bachelet a la Cancillería de Chile se ha convertido en un proceso estratégico de largo aliento, donde la candidatura de la expresidenta a la Secretaría General de Naciones Unidas (ONU) ya no es un rumor, sino una realidad en construcción.

El 2 de septiembre, Bachelet se reunió en la oficina de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, acompañada por Paula Narváez, embajadora de Chile en la ONU, en un encuentro que sembró las primeras señales oficiales sobre su posible postulación. Desde entonces, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha desplegado una campaña coordinada liderada por el canciller Alberto van Klaveren y un equipo clave que incluye a Narváez, Frank Tressler y la funcionaria Carmen Nishihara, experta en candidaturas internacionales.

Un enfoque estratégico centrado en el Consejo de Seguridad

La Cancillería ha puesto su atención en los 15 países que integran el Consejo de Seguridad de la ONU, con especial énfasis en los cinco miembros con derecho a veto: Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido. Este grupo es fundamental para que la candidatura de Bachelet avance, dado que su aprobación es un prerrequisito para la nominación oficial ante la Asamblea General.

Desde la perspectiva diplomática, esta concentración en los países con veto refleja una lectura realista de los equilibrios de poder global. Sin embargo, también despierta cuestionamientos sobre la capacidad de Chile para influir en actores con agendas y prioridades geopolíticas muy diversas.

Voces en pugna: optimismo, escepticismo y pragmatismo

El oficialismo chileno sostiene que Bachelet, con su experiencia como alta comisionada para los Derechos Humanos y su reconocimiento global, reúne atributos que pueden superar resistencias. “La expresidenta es una figura conocida y respetada en el mundo diplomático, lo que reduce la necesidad de campañas costosas y extensas,” señalan desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por otro lado, sectores críticos y analistas internacionales advierten sobre la complejidad de una contienda donde la política interna de países con poder de veto, así como sus intereses estratégicos, pueden obstaculizar la candidatura. La presencia de competidores como el argentino Rafael Grossi, cercano a posiciones estadounidenses más conservadoras, y la costarricense Rebeca Grynspan, percibida como más neutral, añade capas de dificultad y competencia.

“La candidatura de Bachelet no solo depende de su trayectoria, sino de cómo Chile navegue las tensiones globales actuales,” comenta un analista en relaciones internacionales consultado para esta revisión.

Consecuencias y aprendizajes de una campaña diplomática

La apuesta chilena, con un presupuesto estimado por debajo del medio millón de dólares, busca aprovechar la red diplomática existente y los foros multilaterales ya programados para impulsar la candidatura, evitando así el desgaste económico y político de campañas tradicionales.

Este modelo refleja una evolución en la forma de hacer diplomacia pública y candidaturas internacionales, donde la eficiencia y la estrategia de alianzas pesan más que la inversión financiera directa.

Además, la candidatura ha reavivado el debate sobre el rol de Chile en el escenario global y la capacidad del país para influir en organismos multilaterales, en un momento en que las tensiones internacionales y las disputas por poder son cada vez más evidentes.

Conclusión: una candidatura que refleja las complejidades del poder global

La postulación de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU es más que una carrera personal; es un espejo de las dinámicas internacionales contemporáneas y de la posición que Chile aspira a ocupar en ellas. La estrategia diplomática desplegada hasta ahora muestra una lectura pragmática de los desafíos, pero también abre interrogantes sobre los límites del poder blando y la influencia regional en un mundo polarizado.

Lo que queda claro es que esta candidatura no es un evento aislado ni efímero, sino un proceso que seguirá desafiando a sus protagonistas y a quienes observamos desde fuera, invitándonos a reflexionar sobre las tensiones entre aspiraciones nacionales y realidades globales.

---

Fuentes: La Tercera (septiembre y octubre 2025), análisis de expertos en relaciones internacionales, declaraciones oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.