El giro inesperado en Argentina: la derrota de Milei y sus consecuencias inmediatas

El giro inesperado en Argentina: la derrota de Milei y sus consecuencias inmediatas
Internacional
América Latina
2025-11-16
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl elpais.com elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com www.latercera.com ellibero.cl

- Derrota contundente del presidente libertario Javier Milei en la provincia clave de Buenos Aires.

- Fragmentación y reacomodo en el peronismo tras la inesperada unidad electoral.

- Impacto económico y político que redefine el rumbo de Argentina hacia 2027.

Argentina vivió un terremoto político el pasado 7 de septiembre, cuando Javier Milei sufrió su peor derrota electoral desde que asumió la presidencia en 2023. La provincia de Buenos Aires, que concentra cerca del 40% del padrón electoral nacional y era considerada un test clave para el gobierno libertario, se convirtió en el epicentro de un vuelco inesperado: el peronismo unificado ganó con un 47,25% de los votos, superando por más de 13 puntos a la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, que apenas alcanzó un 33,72%.

Este resultado no solo dejó a Milei en una posición política vulnerable, sino que también evidenció profundas tensiones internas y un desgaste acumulado en su gestión, que hasta entonces había capitalizado promesas de cambio radical y estabilidad económica.

Un coliseo político con protagonistas enfrentados

El escenario bonaerense fue un auténtico campo de batalla donde se enfrentaron distintas fuerzas y estrategias. Por un lado, Milei, que apostó por nacionalizar la elección y mantener un discurso firme contra el kirchnerismo y el establishment. Por otro, un peronismo fragmentado que logró, contra todo pronóstico, unirse en torno a Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner, a pesar de viejas rencillas y diferencias ideológicas profundas.

Esta unidad pragmática, aunque precaria, fue clave para capitalizar el descontento social y económico que golpea a la provincia más poblada del país, y que se tradujo en una derrota electoral que resonó más allá de las fronteras argentinas.

Perspectivas encontradas: ¿qué explica la derrota?

Desde la óptica oficialista, Milei reconoció la derrota y asumió un tono autocrítico, pero reafirmó que el rumbo político y económico no cambiará: 'El rumbo por el cual fuimos elegidos en 2023 se va a redoblar'. Sin embargo, expertos y analistas plantean que la derrota refleja una combinación de factores que van desde la crisis económica hasta escándalos de corrupción que minaron la confianza ciudadana.

El contexto económico fue crucial. A pesar de medidas para controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio, la pobreza alcanzó niveles históricos y la percepción ciudadana es que las condiciones de vida no mejoran. El economista Emmanuel Álvarez Agis señaló que 'la provincia de Buenos Aires es una de las jurisdicciones más afectadas por el esquema macroeconómico de La Libertad Avanza', con una pérdida de 44.000 empleos en el sector privado desde la asunción de Milei.

El escándalo de corrupción vinculado a la hermana de Milei, Karina, y la Agencia Nacional de Discapacidad, también golpeó fuerte la imagen del presidente, erosionando la narrativa de limpieza y ruptura con la 'casta política'. Aunque Milei y su gobierno negaron las acusaciones, el impacto en la opinión pública fue palpable.

Desde la oposición, el peronismo celebró la victoria como un respiro y una oportunidad para reordenar su liderazgo, con Kicillof consolidándose como figura central y el kirchnerismo enfrentando un replanteo interno. Joaquín Morales Solá destacó que 'la tercera derrota consecutiva del peronismo de Cristina Kirchner debería marcar un antes y un después en su liderazgo'.

Consecuencias y desafíos para el futuro inmediato

La derrota obliga a Milei a repensar su estrategia política y económica en un contexto cada vez más adverso. El Congreso se presenta como un escenario hostil, donde el oficialismo no tiene mayoría y ha sufrido derrotas significativas en votaciones clave, como la emergencia en discapacidad y partidas presupuestarias para salud y educación.

El presidente deberá buscar alianzas y consensos para gobernar, una tarea compleja para un líder que ha basado su discurso en la confrontación y la ruptura. Su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha señalado la intención de presentar reformas laborales y tributarias, pero el camino para su aprobación será complicado.

Para el peronismo, la unidad lograda es un triunfo táctico, pero no garantiza estabilidad a largo plazo. Las tensiones internas y la necesidad de renovar liderazgos serán desafíos centrales de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre y, sobre todo, a las presidenciales de 2027.

Verdad y reflexión final

La derrota de Milei marca un punto de inflexión en la política argentina, donde la volatilidad social y económica se traduce en movimientos electorales que desmienten certezas y obligan a reconfigurar alianzas y estrategias. La narrativa del cambio radical choca con las realidades estructurales y las demandas ciudadanas, que siguen exigiendo soluciones concretas y estabilidad.

Este episodio invita a una lectura profunda y plural, que reconozca la complejidad de un país en tensión y las múltiples voces que se disputan el futuro. No es solo una derrota electoral, es un espejo que refleja las contradicciones y desafíos de la Argentina contemporánea.