Jara lidera la carrera presidencial: un pulso que redefine el mapa político chileno

Jara lidera la carrera presidencial: un pulso que redefine el mapa político chileno
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
www.ciperchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com cambio21.cl radio.uchile.cl www.latercera.com

- Jara emerge como favorita en la primera vuelta presidencial.

- La derecha fragmentada ve a Kast y Matthei en disputa cerrada.

- El electorado muestra una polarización creciente y un voto estratégico en alza.

En un escenario que parecía consolidado hace apenas meses, Jeannette Jara se posiciona como la candidata con mayor preferencia para la primera vuelta presidencial, alcanzando un 28% de las intenciones de voto según la encuesta Plaza Pública Cadem del 8 de septiembre de 2025. Este dato, lejos de ser un simple número, marca una transformación profunda en la dinámica política chilena, que hasta hace poco se presentaba como un duelo entre la derecha tradicional y la centroizquierda.

José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, ha visto caer su apoyo en 4 puntos en las últimas seis semanas, ubicándose en un 26%, mientras Evelyn Matthei, la carta de Chile Vamos, acorta distancia y alcanza un 16%. Este escenario refleja una derecha fragmentada y en disputa interna, que debe redefinir su estrategia para evitar que la dispersión de votos beneficie a su principal adversaria.

Desde la izquierda, la figura de Jara no solo representa una continuidad, sino también un intento de rearticulación tras años de desgaste para el oficialismo. “La ciudadanía busca una opción que combine experiencia y renovación, y Jara ha sabido capitalizar ese anhelo”, señala el analista político Rodrigo Martínez. Sin embargo, esta percepción no es unánime. Sectores críticos dentro del progresismo cuestionan que su liderazgo pueda traducirse en un proyecto transformador real, acusándola de ser un símbolo del establishment.

La encuesta también revela un electorado altamente polarizado y estratégico. En segunda vuelta, Kast superaría a Jara por 10 puntos (42% vs 32%), pero Matthei derrotaría a Jara por 11 puntos (43% vs 32%). Este dato pone en evidencia que la competencia no solo es por liderar la primera vuelta, sino por consolidar una base sólida para la segunda, donde las alianzas y el voto útil serán decisivos.

Desde la perspectiva regional, la disputa presenta matices. En zonas urbanas como Santiago, la preferencia por Jara es más marcada, mientras que en regiones tradicionalmente conservadoras, Kast mantiene un núcleo duro que podría ser determinante en un eventual balotaje. Matthei, por su parte, intenta capitalizar el descontento con Kast, buscando atraer a un electorado moderado que rechaza la polarización extrema.

En el ámbito social, la campaña ha tensionado debates sobre temas clave como las pensiones, la seguridad y la justicia social. El 58% de los consultados apoya el voto obligatorio con multa, reflejando un deseo de mayor participación y responsabilidad ciudadana, aunque persisten dudas sobre el sistema político y la confianza en las instituciones.

La gestión del Presidente Boric, con una aprobación del 32% y una desaprobación del 63%, también incide en esta contienda, generando un clima de incertidumbre y desafección que los candidatos buscan capitalizar o superar.

En definitiva, este pulso electoral no es solo una contienda por cargos, sino una batalla por redefinir la identidad política del Chile post-reformas sociales y económicas recientes. La fragmentación de la derecha, la consolidación de Jara y la volatilidad del electorado anuncian una contienda que podría reconfigurar el mapa político chileno para la próxima década.

“Estamos ante un momento de reconfiguración donde la política debe responder a demandas ciudadanas complejas y contradictorias”, concluye la politóloga María Fernanda Soto.

Queda claro que, más allá de las encuestas, el verdadero desafío será cómo cada actor político interprete y responda a esta nueva realidad, con consecuencias que irán mucho más allá de noviembre de 2025.