Peronismo arrasa en Buenos Aires y pone en jaque la gobernabilidad de Milei: una derrota con consecuencias económicas y políticas profundas

Peronismo arrasa en Buenos Aires y pone en jaque la gobernabilidad de Milei: una derrota con consecuencias económicas y políticas profundas
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl cambio21.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com cooperativa.cl

- Derrota electoral contundente del partido de Milei en la provincia más poblada de Argentina.

- Mercados en crisis tras la victoria peronista, con fuerte impacto en el peso y riesgo país.

- Axel Kicillof se consolida como líder opositor y posible candidato presidencial para 2027.

El domingo 7 de septiembre de 2025 quedó marcado como un punto de inflexión en la política argentina. El peronismo, agrupado en la alianza Fuerza Patria, logró una victoria amplia y contundente en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, obteniendo cerca del 47% de los votos frente al 34% de La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei. Esta diferencia de más de 13 puntos no solo refleja un rechazo electoral, sino que abre una crisis política y económica que se ha ido desplegando con fuerza en las semanas siguientes.

Un pulso político con sabor a derrota

Desde la campaña, la elección fue presentada por Milei como una batalla decisiva para "aniquilar" al peronismo, al que calificó como el principal obstáculo para sus reformas liberales. Sin embargo, la realidad fue otra. La derrota electoral fue aceptada públicamente por el presidente, quien reconoció un revés claro y prometió corregir errores políticos para la próxima elección nacional de octubre. Su autocrítica, aunque limitada, lo diferencia de otros líderes populistas que suelen negar resultados adversos.

En el bando oficialista, la derrota desató una crisis interna. La figura de Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la presidencia, quedó salpicada por escándalos de corrupción vinculados a la compra de medicamentos para personas con discapacidad, lo que erosionó la imagen del gobierno. Además, la estrategia electoral fue cuestionada por sectores cercanos al presidente, como el asesor Santiago Caputo, quien atribuyó la debacle a la mala gestión de figuras como los hermanos Menem y al alejamiento de jóvenes en las listas.

Por su parte, el peronismo celebró el triunfo como un resurgimiento. Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires y líder del kirchnerismo provincial, se consolidó como la figura principal de la oposición y un potencial candidato presidencial para 2027. Su decisión de desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales fue clave para neutralizar el avance de Milei y mostró su capacidad para imponerse a la resistencia interna del kirchnerismo. En sus discursos, Kicillof acusó directamente al gobierno de Milei de desfinanciar áreas sensibles como la educación, la salud y la atención a discapacitados, y llamó a un cambio de rumbo.

Mercados en alerta máxima

La derrota del oficialismo no solo tuvo un impacto político sino también económico inmediato. Los mercados reaccionaron con fuerte volatilidad: el índice Merval cayó más de 16% en la apertura, las acciones argentinas en Wall Street se desplomaron hasta un 21%, el dólar minorista superó los 1.480 pesos y el riesgo país saltó a casi 1.100 puntos básicos. Estas cifras reflejan la desconfianza de los inversores ante la incertidumbre política y la posibilidad de un giro hacia políticas más intervencionistas.

El gobierno intentó contener la crisis elevando las tasas de interés hasta el 80% y aumentando los encajes bancarios, además de intervenir con ventas de dólares del Tesoro. No obstante, estas medidas no lograron calmar los temores y la presión sobre el peso argentino continúa.

Expertos consultados coinciden en que la derrota electoral pone en duda la viabilidad del plan económico de Milei, que hasta ahora se ha basado en un ajuste fiscal agresivo, desregulación y un esquema cambiario estricto. La pérdida de apoyo político dificulta la implementación de reformas y podría aumentar la inflación y la presión sobre las reservas internacionales.

Voces en pugna: entre la autocrítica y la defensa férrea

Desde el oficialismo, el jefe de gabinete Guillermo Francos anunció que se harán los ajustes necesarios para mejorar el resultado en octubre, aunque reafirmó que el rumbo económico no cambiará. Milei, por su parte, prometió no retroceder “ni un milímetro” y acelerar las reformas.

En contraste, el peronismo y sectores sociales enfatizan la necesidad de un cambio de política para proteger a los sectores más vulnerables. Cristina Fernández de Kirchner, desde su cuenta en redes sociales, criticó duramente al gobierno por banalizar derechos humanos históricos y estigmatizar a grupos vulnerables, señalando que la derrota electoral es consecuencia directa de esas políticas.

Constataciones y consecuencias

Después de semanas de análisis y múltiples fuentes verificadas, se puede concluir que:

- La derrota electoral en Buenos Aires es un reflejo del descontento social y político con la gestión de Milei, que no ha logrado traducir sus reformas económicas en mejoras tangibles para la ciudadanía.

- La crisis política interna del oficialismo, sumada a los escándalos de corrupción, ha debilitado la imagen presidencial y la cohesión del gobierno.

- El peronismo, con Axel Kicillof a la cabeza, ha logrado rearmarse y posicionarse como la principal fuerza de oposición, con miras a las elecciones nacionales de octubre y la presidencial de 2027.

- Los mercados reflejan la incertidumbre y el riesgo que supone un escenario político fragmentado y polarizado, con consecuencias directas en la economía argentina.

En suma, la elección bonaerense ha sido un verdadero coliseo donde se enfrentaron dos visiones antagónicas del país: el liberalismo económico radical de Milei y el peronismo tradicional con sus matices. El público, ese pueblo que vota y sufre, ha hablado con claridad y contundencia. Ahora, la pregunta que queda es si el gobierno podrá ajustar su rumbo para evitar un derrumbe mayor o si la oposición aprovechará esta victoria para consolidar un cambio profundo en Argentina.

---

Fuentes consultadas incluyen reportes de Clarín, La Nación, Ámbito Financiero, Infobae, El País Argentina, Cooperativa.cl, y análisis de expertos políticos y económicos.