
El índice bursátil chileno, el IPSA, se encuentra en un punto crítico de inflexión para 2026, marcado por la tensión entre las expectativas electorales y un escenario económico que apunta a la normalización tras un 2025 de rentabilidades históricas.
Durante 2025, el IPSA acumuló una rentabilidad superior al 35%, un desempeño que ha generado tanto entusiasmo como cautela en el mercado. Este rally se ha sustentado en la expectativa de un cambio de gobierno hacia la derecha y en una reforma previsional que ha captado la atención de inversionistas extranjeros, según destacó Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital.
Sin embargo, la incertidumbre política se ha intensificado en los últimos meses. Velandia advierte que la probabilidad de que la derecha gane la presidencia ha caído del 100% a cerca del 50-60%, debido a la pelea interna en ese sector, lo que ha generado confusión en el electorado y volatilidad en el mercado. En este contexto, un triunfo de la izquierda, particularmente de una candidatura con perfil más extremo, podría frenar proyectos de inversión y afectar negativamente al IPSA, que podría devolver más de la mitad de sus ganancias de 2025.
Por su parte, las perspectivas económicas para 2026 muestran un escenario de crecimiento moderado y estabilidad inflacionaria. La Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central proyecta un crecimiento del PIB de 2,3%, apenas una décima más que la estimación anterior, pero inferior al 2,4% previsto para 2025. La inflación se mantendría controlada, con una meta del 3% para el próximo año, y la tasa de interés política monetaria se estabilizaría alrededor del 4,5% durante el primer semestre para luego comenzar un ligero descenso.
Este contexto de normalización económica pone al IPSA en una etapa de ajustes. Desde Bci Corredor de Bolsa proyectan un crecimiento en la utilidad por acción del índice entre 7,6% y 10,7%, impulsado por sectores como materias primas, forestal, inmobiliario comercial, eléctrico y banca, que muestran señales de recuperación y eficiencia operativa.
No obstante, el mercado se enfrenta a un abanico amplio de escenarios para el IPSA: desde alcanzar niveles cercanos a 11.200 puntos en un escenario favorable, hasta caer a alrededor de 8.900 en caso de que los factores macroeconómicos y políticos se tornen adversos.
Las voces en el coliseo bursátil se dividen:
- "El interés por Chile ha estado completamente ligado a un cambio de Gobierno y a la aprobación de la reforma previsional," señala Velandia, enfatizando la importancia del contexto político para la confianza inversora.
- Por otro lado, expertos del Banco Central y casas de bolsa resaltan que la economía chilena se encamina a un crecimiento más lento pero sostenible, con inflación controlada y tasas de interés estables, lo que debería dar mayor previsibilidad al mercado.
- Sin embargo, el riesgo político no es menor. La posibilidad de un gobierno sin mayoría parlamentaria o con políticas más intervencionistas genera preocupación entre inversionistas, que temen un estancamiento en reformas clave y una mayor incertidumbre regulatoria.
Además, factores externos como la tensión comercial entre Estados Unidos y China, y la evolución de los precios del cobre y el litio, añaden capas de complejidad al panorama. La reciente decisión estadounidense de aplicar aranceles al cobre, aunque excluyendo el producto refinado principal de Chile, fue interpretada como una señal positiva para la estabilidad del sector minero.
En definitiva, el IPSA se juega su futuro inmediato en un escenario donde convergen la política, la economía y la geopolítica.
Los inversionistas, como espectadores atentos, deberán sopesar no sólo los números y proyecciones, sino también las señales políticas y sociales que definirán el rumbo del país en los próximos meses. La selectividad y la diversificación se vuelven claves para navegar un mercado que promete ser menos vertiginoso que en 2025, pero no exento de sobresaltos.
Esta encrucijada del IPSA es un reflejo de la complejidad chilena actual: un país que busca consolidar un crecimiento estable mientras enfrenta el desafío de recomponer la confianza institucional y política. El desenlace, aunque incierto, será determinante para la economía y para la percepción de Chile en el concierto internacional.
---
Fuentes:
- Diario Financiero, "La columna de J.J.Jinks: El IPSA de mañana" (15-11-2025)
- Banco Central, Encuesta de Expectativas Económicas (noviembre 2025)
- Diario Financiero, entrevista a Daniel Velandia, Credicorp Capital (01-08-2025)
- El País Chile, "Lo que el IPSA nos está diciendo sobre 2026" (21-10-2025)
- Diario Financiero, "Perspectivas económicas 2026: Mejora leve, pero menos dinamismo esperado" (11-11-2025)
- Diario Financiero, "Perspectivas del litio: precios bajos, fundamentos sólidos" (09-07-2025)