La UE impone aranceles a mercancías chinas: un cambio que reconfigura el comercio global

La UE impone aranceles a mercancías chinas: un cambio que reconfigura el comercio global
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-16
Fuentes
elpais.com www.df.cl es.wired.com cooperativa.cl elpais.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com

- Fin del umbral de exención arancelaria para paquetes menores a 150 euros.

- Medida impulsada para frenar la competencia desleal de productos chinos.

- Impactos económicos y ambientales que ya comienzan a sentirse en Europa y Asia.

Un giro en la política comercial europea ha comenzado a tomar forma con la reciente decisión del Consejo de la Unión Europea de eliminar la exención arancelaria para los paquetes cuyo valor sea inferior a 150 euros, una medida que busca poner fin a una práctica que durante años ha favorecido la entrada masiva de mercancías baratas provenientes principalmente de China.

El 13 de noviembre de 2025, los ministros de Finanzas de la UE acordaron adelantar la eliminación de esta exención, originalmente prevista para 2028, con la intención de que entre en vigor en 2026. Esta decisión no solo apunta a proteger a las empresas europeas de la competencia que consideran desleal, sino que también responde a preocupaciones medioambientales relativas a la fragmentación de envíos para evitar aranceles.

El choque de intereses: Europa contra la competencia asiática

El 91% de los envíos de comercio electrónico valorados en menos de 150 euros que entran a Europa provienen de China, según datos de 2022. Empresas como Temu, Alibaba y Shein han sido protagonistas en esta dinámica, con un crecimiento explosivo que ha tensionado los sectores productivos europeos.

Stephanie Losse, ministra danesa y presidenta del Ecofin, afirmó que la medida es necesaria para combatir una "competencia injusta" que afecta a la industria local. Por su parte, Maros Sefcovic, responsable de Comercio de la Comisión Europea, subrayó que esta política envía "una señal clara de que Europa se toma en serio la competencia leal".

Sin embargo, esta postura no está exenta de críticas. Desde ciertos sectores empresariales europeos, especialmente pymes que se benefician del acceso a productos más económicos, se advierte que la medida podría encarecer el consumo y limitar la oferta. En Asia, algunos gobiernos han cuestionado la medida como un acto proteccionista que podría tensar aún más las relaciones comerciales.

Consecuencias visibles y narrativas en disputa

Desde el punto de vista económico, la eliminación de la exención arancelaria implica que todos los paquetes que ingresen a la UE deberán pagar impuestos desde el primer euro, cerrando así un vacío legal que permitía la subvaloración de envíos para evadir derechos aduaneros.

Estudios preliminares indican que hasta un 65% de los pequeños paquetes estaban infravalorados para evitar aranceles. Además, la medida busca desincentivar el aumento de envíos fragmentados que generan un impacto ambiental significativo, debido a la mayor huella logística y de emisiones.

En el terreno social, la medida ha generado inquietud entre consumidores que temen un aumento en los precios y una reducción en la variedad de productos disponibles. Al mismo tiempo, trabajadores y empresarios europeos del sector manufacturero y comercial ven en esta política una oportunidad para reactivar industrias afectadas por años de competencia externa.

El escenario global: una jugada con efectos colaterales

Este ajuste en la política arancelaria europea no ocurre en un vacío. Se enmarca en un contexto global donde China, con su estrategia de expansión económica y política, enfrenta crecientes barreras en mercados clave. La decisión europea se suma a otras tensiones comerciales que configuran un tablero complejo para el comercio internacional.

Analistas internacionales señalan que esta medida podría acelerar la diversificación de las cadenas de suministro y fomentar la búsqueda de nuevos socios comerciales tanto para Europa como para China.

Conclusiones: ¿qué queda claro tras la decisión?

Primero, la Unión Europea ha decidido actuar para equilibrar la cancha frente a la entrada masiva de productos chinos de bajo costo, respaldando a sus industrias locales y buscando un comercio más justo.

Segundo, la medida refleja una creciente conciencia ambiental al intentar reducir los envíos fragmentados y su impacto.

Finalmente, aunque la medida es un paso hacia una mayor regulación y control, también abre un capítulo de incertidumbre para consumidores y empresas, tanto en Europa como en Asia, que deberán adaptarse a un nuevo escenario comercial.

Este episodio ilustra cómo las decisiones en el comercio internacional son un campo de batalla donde convergen intereses económicos, políticos y sociales, y donde cada movimiento tiene consecuencias que se despliegan más allá de las fronteras y del corto plazo.