La carrera presidencial se redefine: Jara recupera liderazgo mientras Kast pierde terreno

La carrera presidencial se redefine: Jara recupera liderazgo mientras Kast pierde terreno
Actualidad
Política
2025-11-16
Fuentes
www.elmostrador.cl cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Jara recupera el primer lugar en las encuestas presidenciales tras meses de fluctuaciones.

- Kast pierde apoyo y su caída abre nuevas dinámicas en la contienda electoral.

- Matthei acorta distancias, consolidando un escenario de tres candidaturas competitivas.

Un escenario en movimiento. El 7 de septiembre de 2025, la encuesta Agenda Criteria mostró un vuelco en las preferencias presidenciales: Jeannette Jara Román, candidata del pacto Unidad por Chile, subió al 29% y recuperó el primer lugar, mientras José Antonio Kast descendió al 27%, y Evelyn Matthei alcanzó un 17%, aumentando su apoyo. Este cambio no solo refleja el pulso cambiante de la opinión pública, sino que también pone en jaque las estrategias de los principales contendores, en una campaña marcada por la volatilidad y la incertidumbre.

Perspectivas enfrentadas. Desde la centroizquierda, el ascenso de Jara es visto como un respiro para el oficialismo, que buscaba estabilizar su base tras meses de desgaste. “La recuperación de Jara es un signo de que su mensaje y propuesta están resonando con un electorado que busca alternativas claras frente a la polarización”, señala un analista político cercano a Unidad por Chile.

En contraste, el sector de derecha observa con preocupación la caída de Kast. Para sus adherentes, esta pérdida de terreno es atribuible a “un desgaste natural producto de una campaña agresiva que ha alienado a votantes moderados”. Sin embargo, algunos dentro del Partido Republicano apuestan a que esta baja es temporal y que la segunda vuelta podría revertir la tendencia.

Entre tanto, Evelyn Matthei y Chile Vamos capitalizan la situación, acortando distancias y posicionándose como una tercera fuerza que podría disputar seriamente la presidencia. Su aumento de tres puntos porcentuales refleja un trabajo sostenido en la consolidación de su base y la captación de electores desencantados con los otros dos bloques.

Impacto regional y social. La encuesta también revela diferencias notables en el apoyo según regiones y grupos sociales. En el norte, la candidatura de Kast mantiene fuerza, mientras que en el centro y sur, Jara y Matthei se disputan los votos con mayor intensidad. La juventud y sectores urbanos muestran mayor inclinación hacia Jara, mientras que votantes rurales y mayores de 50 años se dividen entre Kast y Matthei.

Este panorama evidencia una fragmentación del electorado que dificulta pronósticos claros, pero que anticipa una segunda vuelta altamente competitiva y con discursos que deberán adaptarse a un electorado más diverso y exigente.

Verificación y contexto. La encuesta fue realizada con metodología probabilística y muestra un margen de error del 2,5%. Estos datos coinciden con otros sondeos independientes, confirmando la tendencia al alza de Jara y el descenso de Kast.

Históricamente, estas fluctuaciones en las encuestas presidenciales chilenas no son inusuales, pero la rapidez del cambio en pocas semanas ha generado debate sobre la capacidad de las campañas para influir en la opinión pública y sobre la volatilidad del electorado en un contexto de alta polarización.

Conclusiones y consecuencias. La recuperación de Jara y la caída de Kast no solo reconfiguran la contienda electoral, sino que también reflejan tensiones profundas en la sociedad chilena: entre moderación y radicalización, entre demandas sociales y respuestas políticas, entre regiones con realidades diferenciadas.

Hasta la fecha, los datos sugieren que Jara aún enfrenta dificultades para imponerse en una eventual segunda vuelta contra Kast o Matthei, quienes mantienen ventajas en escenarios directos. Esto plantea un desafío para la candidata oficialista: consolidar su liderazgo y ampliar su base más allá de los sectores tradicionales.

En definitiva, la campaña presidencial se adentra en una etapa crucial donde cada movimiento y discurso será observado con lupa, en una competencia que promete ser tanto un reflejo como un motor de las complejas dinámicas políticas y sociales que atraviesa Chile hoy.