Jeannette Jara lidera la carrera presidencial: ¿Cambio real o espejismo electoral?

Jeannette Jara lidera la carrera presidencial: ¿Cambio real o espejismo electoral?
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl www.biobiochile.cl

- Ascenso inesperado de Jeannette Jara sobre José Antonio Kast, tras meses de estabilidad electoral.

- Dualidad de percepciones entre sectores políticos y sociales sobre el futuro presidencial.

- Efectos visibles en la polarización y en la narrativa política nacional, con consecuencias a medio plazo.

Un pulso que se reconfigura

En septiembre de 2025, la encuesta Criteria reveló que Jeannette Jara, exministra del Trabajo y carta del oficialismo, superó a José Antonio Kast en las preferencias presidenciales, marcando un 30% frente al 28% del candidato republicano. Este dato no solo sorprendió por el cambio en las cifras, sino porque ocurrió en un escenario donde la carrera presidencial parecía estancada en un duelo cerrado.

Pero, ¿qué significa este liderazgo en la práctica? Más allá de los números, la disputa entre Jara y Kast refleja una batalla ideológica y social que se ha ido profundizando desde el plebiscito de 2022, cuyas secuelas aún moldean el ánimo ciudadano.

Perspectivas enfrentadas: oficialismo y oposición

Desde el oficialismo, la subida de Jara es vista como un síntoma de renovación y esperanza. “Su liderazgo refleja la demanda por políticas sociales más inclusivas y la necesidad de un gobierno que dialogue con las bases”, comenta un analista cercano al Partido Socialista. Sin embargo, sectores más críticos dentro de la izquierda apuntan a que este ascenso podría ser un espejismo, producto de la fragmentación opositora y la baja adhesión a figuras tradicionales.

En la vereda opuesta, los republicanos interpretan la caída de Kast, que perdió dos puntos desde agosto, como un llamado a reordenar su estrategia. “El electorado está cansado de la polarización extrema y busca certezas, no solo consignas”, afirma un dirigente del Partido Republicano. La oposición moderada, como la candidatura de Evelyn Matthei, que se ubica tercera con 16%, también capitaliza esta sensación, apostando por un voto menos ideologizado.

Ciudadanía y percepciones sociales

En la calle, las opiniones son tan diversas como el país mismo. Un 39% de la población considera que fue “bueno” que ganara el Rechazo en 2022, mientras que un 30% mantiene una postura negativa y un 31% se muestra indiferente. Este desgarrón social se refleja en la pregunta sobre cómo habría sido Chile con el Apruebo: un 44% piensa que habría sido peor, un 30% mejor y un 26% igual.

Estas cifras evidencian un país fracturado, donde la memoria reciente del proceso constitucional sigue influyendo en la política actual y en la percepción de los candidatos.

El escenario de segunda vuelta y las incertidumbres

Aunque Jara lidera en primera vuelta, los escenarios de segunda vuelta muestran a Kast derrotándola por 45% a 36%, con un 19% de votos nulos o blancos. Esto indica que, pese al liderazgo momentáneo, la batalla definitiva está lejos de definirse.

Además, la aprobación del presidente Gabriel Boric se mantiene baja, con un 32%, mientras que su desaprobación subió a 59%, reflejando un desencanto generalizado con la gestión actual.

Conclusiones: verdades y consecuencias

La contienda presidencial chilena de 2025 no es solo una competencia de cifras, sino un reflejo de las tensiones sociales y políticas que persisten desde el estallido social y el plebiscito constitucional. El ascenso de Jara representa una oportunidad para el oficialismo, pero también un desafío para consolidar un proyecto que convenza más allá de su base.

Por otro lado, la capacidad de Kast y la oposición para adaptarse a un electorado fatigado y dividido será clave para la segunda vuelta. La fragmentación y el desencanto ciudadano son un terreno fértil para la incertidumbre, pero también para la emergencia de nuevas narrativas políticas.

En definitiva, la elección presidencial de 2025 se juega en un escenario donde las heridas del pasado reciente siguen abiertas, y donde la ciudadanía observa expectante, entre la esperanza y la desilusión, la definición de su futuro político.

---

Fuentes: Encuesta Criteria, septiembre 2025; análisis político de medios nacionales; entrevistas a dirigentes y expertos.