Romería al Cementerio General: desvíos y tensiones en Santiago que revelan más que una marcha

Romería al Cementerio General: desvíos y tensiones en Santiago que revelan más que una marcha
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.t13.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.elmostrador.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Marcha anual en memoria de víctimas de la dictadura

- Amplios desvíos de tránsito que impactaron la movilidad de Santiago

- Incidentes con encapuchados y debates sobre el significado político y social del evento

El domingo 7 de septiembre de 2025, Santiago volvió a ser escenario de la tradicional romería al Cementerio General, una marcha que recuerda a las víctimas de la dictadura militar y que, con el paso de los años, se ha transformado en un acto cargado de simbolismos, tensiones y disputas políticas.

El recorrido y su impacto en la ciudad

La movilización partió desde Plaza Los Héroes y avanzó por las calles Morandé, Agustinas, San Antonio y Recoleta, hasta llegar al Cementerio General, generando importantes cortes y desvíos de tránsito que afectaron tanto a vehículos particulares como a la locomoción colectiva entre las 9:00 y las 15:00 horas. Carabineros informó que los buses debieron tomar rutas alternativas como Manuel Montt, Curicó, Vidaurre y Sazié, mientras que los automóviles particulares fueron derivados por Salvador, Marín y Eleuterio Ramírez, entre otras arterias.

Este despliegue logístico no solo evidenció la magnitud del evento, sino que también puso en relieve las dificultades cotidianas que enfrentan los santiaguinos para desplazarse, especialmente en días con manifestaciones masivas.

Voces desde distintos sectores

Desde la perspectiva de los organizadores, la romería es un acto de memoria y justicia, un compromiso con la verdad histórica y una forma de mantener viva la memoria colectiva de los crímenes de la dictadura. “Esta marcha es un recordatorio necesario para que nunca más se repitan los abusos y desapariciones forzadas”, señaló una de las coordinadoras de la organización.

Sin embargo, en el otro extremo, sectores conservadores y representantes de la autoridad manifestaron su preocupación por los incidentes ocurridos durante la jornada. En particular, se denunciaron enfrentamientos entre encapuchados y Carabineros, que derivaron en momentos de tensión y uso de fuerza policial. Para algunos, estos hechos empañaron el carácter pacífico de la marcha y abrieron el debate sobre la infiltración de grupos radicales en manifestaciones sociales.

La tensión simbólica y política

Este evento no solo es una conmemoración, sino también un escenario donde se juegan disputas sobre la interpretación del pasado y el presente político de Chile. Desde la izquierda, se reivindica la romería como un acto legítimo de memoria y resistencia frente a los intentos de olvido o relativización de los crímenes de la dictadura. Para sectores de derecha, en cambio, la marcha ha sido objeto de críticas por la presencia de grupos violentistas y por la utilización política de la memoria histórica.

Además, el contexto político actual, marcado por elecciones presidenciales y un clima social polarizado, amplifica la carga simbólica de la romería. Algunos analistas advierten que la conmemoración se ha convertido en un termómetro de las tensiones sociales y en un espacio donde se expresan las fracturas y contradicciones de la sociedad chilena.

Constataciones finales

La Romería al Cementerio General de 2025 confirma que los actos de memoria en Chile siguen siendo un terreno de disputa política y social. La movilización masiva y la respuesta policial reflejan la complejidad de conjugar memoria, justicia y orden público en un país que aún lidia con su pasado reciente.

Las consecuencias visibles son múltiples: desde la afectación a la movilidad urbana hasta la profundización del debate público sobre cómo se recuerda y se interpreta la dictadura. Más allá de las posturas enfrentadas, queda claro que la memoria histórica sigue siendo un elemento central en la construcción de la identidad nacional y en la definición del rumbo político de Chile.

Este episodio invita a una reflexión crítica sobre la necesidad de ampliar los espacios de diálogo y comprensión, para que la memoria no sea un campo de batalla, sino un puente hacia una convivencia democrática más sólida y respetuosa.

---

Fuentes: Carabineros de Chile (cuenta X), BioBioChile, La Tercera, Cooperativa.cl.