El pulso de poder entre Karina y Javier Milei: cómo la tenencia compartida del gobierno argentino desafía la narrativa libertaria

El pulso de poder entre Karina y Javier Milei: cómo la tenencia compartida del gobierno argentino desafía la narrativa libertaria
Internacional
América Latina
2025-11-17
Fuentes
cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com

- Karina Milei, la hermana del presidente, ejerce un poder real y vertical en la administración.

- Un escándalo de presuntos sobornos pone en jaque la imagen de La Libertad Avanza.

- La relación codependiente entre los hermanos Milei define la gobernabilidad y el futuro político argentino.

En la arena política argentina, el gobierno de Javier Milei ya no puede entenderse sin la figura de Karina Milei, su hermana y secretaria general de la Presidencia, cuyo poder operativo y político ha emergido con fuerza en los últimos dos años. Desde su llegada a la Casa Rosada, el mandatario se ha concentrado exclusivamente en la gestión económica, delegando en Karina la administración del resto del Estado y la construcción del aparato político de La Libertad Avanza. Esta dinámica de "tenencia compartida" del gobierno, como la define la biógrafa Victoria Di Masi, ha generado un complejo entramado de poder que desafía la narrativa outsider y libertaria que Milei vendió en campaña.

El origen y evolución del poder de Karina Milei
Históricamente, la Secretaría General de la Presidencia en Argentina se ha limitado a funciones protocolares y de apoyo administrativo. Sin embargo, Karina Milei ha transformado ese rol en un centro de poder real, absorbiendo áreas estatales que fueron degradadas a secretarías y que manejan presupuestos significativos. Mientras otros sectores del Estado sufrieron recortes drásticos, las áreas bajo su mando se mantuvieron intactas, consolidando su influencia. Más allá de la burocracia, Karina ha sido la arquitecta del partido político que sostiene a su hermano, organizando alianzas en las provincias y controlando la estructura partidaria nacional.

El escándalo de los audios y sus consecuencias políticas
En agosto de este año, la publicación de grabaciones en las que un alto funcionario aludía a presuntos sobornos vinculados a Karina Milei sacudió el tablero político. El presidente desestimó las acusaciones como una operación de inteligencia destinada a desestabilizar su gobierno, pero el daño reputacional ya estaba hecho. La polémica coincidió con las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado y políticamente estratégico del país.

En un gesto poco habitual, Javier Milei defendió públicamente a su hermana en el acto de cierre de campaña, reafirmando su lealtad incondicional y dejando claro que Karina es una figura insustituible dentro de su círculo de poder. No existe un "fusible" para absorber la crisis: Karina sigue en su cargo y mantiene el control.

Perspectivas políticas divergentes y la narrativa del outsider
La crisis ha abierto una brecha entre quienes creen que el escándalo podría erosionar el apoyo a La Libertad Avanza y quienes sostienen que la base electoral está más movilizada por un sentimiento de revancha y subestimación. Según Di Masi, el movimiento ha sabido capitalizar el descontento de sectores excluidos y desilusionados, que encuentran en la radicalidad discursiva y el estilo confrontacional de Milei una forma de expresión política.

Sin embargo, la concentración de poder en Karina y su estilo verticalista generan tensiones internas y cuestionamientos sobre la transparencia y la gobernabilidad. La coexistencia de una figura pública explosiva y emocionalmente desbordada como Javier, junto a una "eminencia gris" fría y calculadora como Karina, crea una dinámica compleja que pocos actores políticos argentinos están dispuestos a enfrentar.

El impacto en el futuro político argentino
Las elecciones legislativas recientes y las de medio término que se avecinan serán un termómetro clave para medir la capacidad de La Libertad Avanza de superar esta crisis. El empate técnico admitido por Milei en la provincia de Buenos Aires refleja un escenario más competitivo y menos seguro que el optimismo inicial. Además, las denuncias infundadas sobre fraudes electorales, repetidas por el oficialismo, tensan aún más el clima político y podrían afectar la confianza ciudadana en las instituciones.

Conclusiones y verdades emergentes
La relación simbiótica y codependiente entre Karina y Javier Milei es el eje que sostiene hoy el gobierno argentino. Karina no es solo la "Secretaria General", sino una figura que ordena y dirige el aparato político y administrativo, mientras Javier se concentra en la economía y la imagen pública. El escándalo de presuntas coimas ha puesto a prueba esa estructura, pero hasta ahora no ha logrado desarticularla.

Este episodio revela la fragilidad de un proyecto político que se presenta como disruptivo pero que, en los hechos, reproduce viejas prácticas de concentración de poder y opacidad. La crisis también invita a reflexionar sobre los límites del personalismo y la verticalidad en la política argentina, así como sobre las expectativas y decepciones de una base electoral que busca cambios profundos.

En definitiva, el gobierno Milei-Karina es un coliseo donde se libra una batalla constante entre la promesa de libertad y la realidad del control, entre la figura pública y la sombra que la sostiene. Los próximos meses serán decisivos para entender si esta dualidad puede sostenerse o si la tragedia política se consumará.