
Un giro inesperado en la contienda por La Moneda ha comenzado a delinearse en las últimas semanas, evidenciando que las campañas presidenciales no son un camino recto, sino un escenario de pugnas y reacomodos donde cada movimiento puede cambiar el tablero. El 6 de septiembre de 2025, la encuesta Panel Ciudadano UDD mostró que Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, aumentó cuatro puntos y alcanzó un 18% de las preferencias, mientras que José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y Partido Social Cristiano, sufrió una leve caída de un punto, manteniéndose en 27%. Este ajuste, aunque pequeño, ha reactivado la discusión sobre el rumbo que tomará la carrera presidencial y las expectativas que genera en distintos sectores del país.
"Se trata de una campaña que va de menos a más... me da la impresión de que ha habido un giro", señaló el exsenador Felipe Harboe, quien observa en Matthei a una figura que ha logrado abandonar la polarización extrema para acercarse a un electorado más amplio y moderado. La candidata ha afinado su mensaje, buscando dejar atrás la confrontación para posicionarse como una opción razonable y capaz de convocar a distintos sectores, especialmente aquellos desencantados con la política tradicional.
Desde el mundo político de centro derecha, esta evolución es vista como una oportunidad para consolidar una candidatura que pueda competir con fuerza en la segunda vuelta, en un escenario donde la fragmentación del voto ha sido un tema recurrente. Sin embargo, para algunos analistas, el ascenso de Matthei también refleja una respuesta del electorado ante la fatiga generada por discursos más radicales y polémicos.
Por su parte, José Antonio Kast, pese a mantener la primera posición, muestra signos de desgaste. Su caída de un punto en las preferencias coincide con un aumento en la crítica pública por su estilo y las controversias que han rodeado su campaña, incluyendo denuncias sobre el uso de bots y mensajes polarizantes. A pesar de ello, la encuesta confirma que mantiene un sólido 27% de apoyo, lo que lo posiciona como el favorito, aunque con un margen menos cómodo que meses atrás.
En tanto, la candidata oficialista Jeannette Jara (PC) se mantiene estable en el segundo lugar con un 24%, consolidando su base pero sin lograr ampliar significativamente su electorado. Esto ha generado preocupación en la centroizquierda, que ve en la polarización entre Kast y Matthei un desafío para articular una alternativa competitiva.
En regiones, la percepción sobre estos movimientos es diversa. En el norte, donde la agenda social y económica pesa con fuerza, algunos sectores valoran la moderación que propone Matthei, mientras que otros mantienen una fuerte adhesión a Kast, identificado con discursos de orden y seguridad. En el sur, la disputa se observa con atención, ya que la fragmentación del voto puede definir resultados clave.
Ciudadanos consultados expresan una mezcla de esperanza y escepticismo. "Es bueno que haya un cambio en el tono, pero aún falta ver si las propuestas son reales y no solo palabras para ganar votos", comenta una profesora de la Región Metropolitana. Otro votante independiente señala que "la política sigue siendo un circo, pero esta vez parece que la función está cambiando de actores".
La evolución de esta contienda presidencial confirma que los procesos electorales en Chile no solo son batallas de cifras, sino también de narrativas y construcción de sentido. La subida de Matthei y el leve retroceso de Kast no solo reflejan cambios en la intención de voto, sino que evidencian un desgaste en las estrategias polarizantes y una búsqueda de alternativas más moderadas.
Sin embargo, la estabilidad del oficialismo y la ausencia de un crecimiento significativo de otras candidaturas indican que el escenario sigue siendo competitivo y abierto. La capacidad de Matthei para mantener y ampliar su nuevo impulso dependerá de su habilidad para consolidar un electorado diverso y responder a las demandas sociales y económicas que persisten.
En definitiva, esta nueva fase del ciclo electoral chileno se presenta como un desafío para los protagonistas, donde la política se muestra como un coliseo en constante movimiento, y el público, espectador crítico, debe discernir entre promesas, realidades y estrategias para entender qué rumbo tomará el país en los próximos meses.
---
Fuentes: Panel Ciudadano UDD (Cooperativa.cl, 2025-09-06), declaraciones de Felipe Harboe, análisis regionales y testimonios ciudadanos.