El asedio a Gaza: ¿guerra total o estrategia militar? Un año después del conflicto más devastador

El asedio a Gaza: ¿guerra total o estrategia militar? Un año después del conflicto más devastador
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com www.bbc.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cnnespanol.cnn.com www.dw.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com

- Destrucción masiva de infraestructura urbana en Gaza.

- Narrativas enfrentadas sobre legitimidad y crímenes de guerra.

- Impacto humanitario y desplazamiento forzado de la población civil.

Un año atrás, el 6 de septiembre de 2025, el mundo fue testigo de un episodio que marcaría un antes y un después en el conflicto entre Israel y Palestina. En esa fecha, Hamás denunció que Israel pretendía "destruir completamente" la ciudad de Gaza tras bombardeos que derribaron edificios de gran altura, justificando estas acciones como ataques contra infraestructura terrorista. Desde entonces, la historia ha ido revelando una trama compleja, donde la tragedia humana se entrelaza con estrategias militares y discursos políticos irreconciliables.

El relato de la destrucción y las acusaciones cruzadas

Hamás, en un comunicado oficial, acusó a Israel de buscar provocar un desplazamiento forzado masivo, calificando estas acciones como un crimen sin precedentes en la historia moderna. Por su parte, el Ejército israelí sostuvo que los objetivos eran legítimos, apuntando a la erradicación de infraestructura utilizada para actividades terroristas y advirtiendo que continuarían con estas operaciones si no se desarmaba a Hamás y se liberaban a los rehenes.

Esta confrontación discursiva ha polarizado la opinión internacional. Mientras algunos gobiernos y organizaciones internacionales condenaron la escalada y expresaron preocupación por el impacto en la población civil, otros respaldaron el derecho de Israel a defenderse ante amenazas persistentes. La ONU y su Consejo de Seguridad, pese a las demandas de acción urgente por parte de Hamás y grupos de derechos humanos, mantuvieron un silencio prolongado que alimentó la frustración de las partes afectadas.

Consecuencias visibles: una ciudad en ruinas y un pueblo desplazado

La realidad sobre el terreno es sombría. Gaza sufrió una destrucción masiva que no solo afectó a objetivos militares, sino también a viviendas, servicios básicos y centros comunitarios. Miles de familias se vieron forzadas a abandonar sus hogares, generando una crisis humanitaria con repercusiones regionales. La reconstrucción ha sido lenta y condicionada por bloqueos y restricciones que limitan el acceso a materiales y ayuda internacional.

Desde la perspectiva social, el trauma colectivo ha dejado cicatrices profundas. Organizaciones locales y expertos en salud mental han alertado sobre el aumento de enfermedades psicosociales, especialmente en niños y jóvenes, quienes enfrentan un futuro incierto en medio de la precariedad.

Miradas divergentes y la disputa por la verdad

La narrativa del conflicto no puede reducirse a un solo relato. En Israel, sectores políticos conservadores y militares defienden la operación como una necesidad para garantizar la seguridad nacional y neutralizar amenazas. En cambio, voces progresistas y algunos grupos civiles israelíes han cuestionado la proporcionalidad y ética de los ataques, denunciando posibles crímenes de guerra.

En Palestina, la división también es palpable. Mientras Hamás mantiene su postura de resistencia y denuncia, otros actores políticos y civiles abogan por vías diplomáticas y llaman a la desescalada. La comunidad internacional, por su parte, sigue dividida entre la condena a la violencia y la búsqueda de soluciones políticas.

Constataciones y lecciones a un año del conflicto

A la luz de lo ocurrido, se pueden extraer algunas verdades irrefutables:

- La guerra en Gaza ha provocado una devastación urbana y humana que trasciende las fronteras del conflicto armado tradicional.

- Las narrativas enfrentadas evidencian la dificultad de alcanzar consensos sobre hechos y responsabilidades, complicando procesos de justicia y reconciliación.

- La comunidad internacional enfrenta un desafío persistente para intervenir de manera efectiva y equilibrada, evitando la repetición de ciclos de violencia.

Este episodio es un recordatorio doloroso de cómo la guerra y la política se entrelazan para moldear destinos colectivos, dejando en el camino a los más vulnerables. La tragedia de Gaza no es solo la historia de un lugar, sino un espejo de las tensiones globales que requieren, más que nunca, comprensión profunda y voluntad de diálogo.