Israel lanza ofensiva en Gaza: desplazamientos forzados y nuevas zonas humanitarias bajo fuego

Israel lanza ofensiva en Gaza: desplazamientos forzados y nuevas zonas humanitarias bajo fuego
Actualidad
Internacional
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com cnnespanol.cnn.com www.biobiochile.cl www.latercera.com cnnespanol.cnn.com elpais.com

- Desplazamiento masivo en Ciudad de Gaza ante ataques inminentes.

- Creación de zonas humanitarias saturadas y cuestionadas.

- Tensión creciente con rehenes y bombardeos selectivos en el enclave.

Entre el desplazamiento forzado y la guerra aérea: la tragedia humana en Gaza

El 6 de septiembre de 2025, el Ejército de Israel emitió nuevas órdenes para que los residentes de varios barrios en Ciudad de Gaza abandonaran sus hogares, alertando de un ataque inminente contra un edificio señalado como infraestructura de Hamás. Este movimiento se enmarca en una ofensiva que ha ido escalando en intensidad y que ha reconfigurado la geografía humana y política del enclave palestino.

Simultáneamente, Israel estableció una "zona humanitaria" en Jan Yunis, al sur de Gaza, destinada a acoger a los desplazados del norte. Sin embargo, esta área ya estaba saturada, lo que evidencia la complejidad y el límite de las soluciones planteadas en medio del conflicto.

Un conflicto con múltiples caras

Desde la perspectiva israelí, estas medidas son presentadas como una estrategia para minimizar daños civiles, invitando a la población a trasladarse a zonas consideradas seguras. El portavoz Avichay Adraee instó a los residentes a no hacer caso a las "afirmaciones de Hamás" y a aprovechar la oportunidad para moverse hacia el sur.

"Residentes de Gaza, no presten atención a las afirmaciones de Hamás, aprovechen la oportunidad para trasladarse a la zona humanitaria lo antes posible", escribió Adraee en redes sociales.

Por otro lado, voces palestinas y organizaciones internacionales denuncian que estas maniobras equivalen a desplazamientos forzosos que agravan la crisis humanitaria, con miles de personas hacinadas en espacios insuficientes y bajo constante amenaza aérea.

Desde Gaza, activistas y representantes civiles describen una situación insostenible: "No hay adónde ir, la zona humanitaria está llena y los ataques no cesan", señala una fuente local que prefirió mantener el anonimato por razones de seguridad.

La escalada militar y la sombra de los rehenes

En paralelo, los bombardeos aéreos se han intensificado, con el Ejército israelí anunciando ataques contra los últimos edificios en pie en la capital gazatí. Esta ofensiva ha llevado a Hamás a considerar mover a los rehenes que mantiene en la ciudad a otros puntos del enclave, un indicio de la presión creciente y la incertidumbre que domina la región.

Consecuencias y verdades emergentes

Este episodio confirma varias realidades incontrovertibles: la guerra en Gaza no solo destruye infraestructura, sino que desgarra el tejido social, desplazando a miles sin garantías de refugio seguro. La creación de zonas humanitarias saturadas refleja la insuficiencia de los mecanismos internacionales para proteger a la población civil en conflictos asimétricos.

Además, el uso de la información y la desinformación se ha convertido en un arma más del conflicto. Mientras Israel insiste en que sus acciones buscan minimizar daños, las voces palestinas y observadores externos alertan sobre violaciones al derecho internacional humanitario.

Finalmente, la crisis de los rehenes añade una capa de complejidad y vulnerabilidad que podría influir en las negociaciones futuras, si es que estas llegaran a concretarse.

Este escenario no ofrece soluciones fáciles ni rápidas. La tragedia humana en Gaza sigue su curso, y la comunidad internacional enfrenta el desafío de intervenir con eficacia y respeto a los derechos fundamentales, en un conflicto donde cada día cuenta y donde las consecuencias se miden en vidas y desesperanza.