
Un ejército de trabajadores temporales sostuvo el éxito logístico del Cyber Monday 2025. El 5 de septiembre, el Grupo de Empresas Teamwork anunció 2.500 vacantes temporales para cubrir la alta demanda del evento de comercio electrónico más importante del segundo semestre. Dos meses después, el balance revela un cuadro complejo, donde la oportunidad laboral convive con cuestionamientos sobre la precariedad y la falta de seguridad en el empleo.
Los sueldos ofrecidos fluctuaron entre $540.000 y $900.000, según el cargo y modalidad de trabajo. Gonzalo Rivera, gerente general de Teamwork, destacó en ese momento que estos puestos no solo eran necesarios para el funcionamiento eficiente de la logística, sino que también podían ser un trampolín hacia contratos permanentes. "Eventos como el Cyber Monday permiten que los trabajadores generen ingresos y adquieran experiencia, proyectándose a futuro", afirmó.
Desde la perspectiva empresarial, el modelo de servicios transitorios permitió una rápida adaptación a la demanda, con flexibilidad y sin comprometer la operatividad. Esta visión es compartida por sectores económicos que ven en el empleo temporal una herramienta para dinamizar el mercado laboral en momentos de alta demanda.
Sin embargo, sindicatos y organizaciones de trabajadores alertaron sobre la fragilidad de estas oportunidades. Desde la CUT y la ANEF señalaron que, si bien la generación de empleo es bienvenida, la temporalidad extrema, la ausencia de beneficios sociales plenos y la incertidumbre sobre la continuidad laboral representan un riesgo para la calidad de vida de los trabajadores.
En regiones como Valparaíso y Biobío, donde también se concentraron vacantes, algunos trabajadores manifestaron sentirse "explotados" y sin canales claros para reclamar condiciones laborales justas. Un operario de bodega en Concepción relató: 'El contrato termina justo cuando más se necesita estabilidad. Es un alivio temporal, pero luego quedamos en el limbo.'
En el Congreso, la discusión sobre el empleo transitorio volvió a tomar fuerza. Diputados de oposición enfatizaron la necesidad de regular estos contratos para garantizar derechos mínimos, mientras que parlamentarios oficialistas defendieron la flexibilidad como un motor para la recuperación económica.
Desde la sociedad civil, expertos en economía laboral advierten que el fenómeno no es exclusivo del Cyber Monday, sino un reflejo de tendencias estructurales en el mercado chileno. La consultora laboral Mariana Soto explica que "la temporalidad creciente puede erosionar la estabilidad social y afectar el consumo interno, si no se acompaña de políticas públicas que protejan a los trabajadores."
A dos meses del evento, el empleo temporal generado por el Cyber Monday ha cumplido un rol crucial para la logística y el comercio electrónico. Sin embargo, la historia no termina ahí. La tensión entre la oportunidad inmediata y la precariedad estructural sigue abierta, con implicancias para la estabilidad laboral y social en Chile.
Este episodio pone en evidencia una realidad: la flexibilidad laboral no puede ser sinónimo de vulnerabilidad. La discusión sobre cómo equilibrar eficiencia económica con derechos laborales es más urgente que nunca. Mientras tanto, miles de trabajadores transitorios enfrentan la incertidumbre, esperando que las promesas de proyección se traduzcan en condiciones reales y duraderas.
Fuentes: Grupo de Empresas Teamwork, CUT, ANEF, entrevistas a trabajadores, análisis de expertos en economía laboral.
2025-10-22