El bloqueo y la hambruna en Gaza: una crisis humanitaria que no cede

El bloqueo y la hambruna en Gaza: una crisis humanitaria que no cede
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com cnnespanol.cnn.com cambio21.cl www.dw.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Bloqueo prolongado que ha generado una hambruna declarada oficialmente.

- Miles de muertos y enfermos que esperan atención médica urgente.

- Debate internacional entre seguridad, derechos humanos y legalidad del conflicto.

Desde el 7 de octubre de 2023, fecha en que estalló el conflicto entre Israel y Hamás, la Franja de Gaza ha vivido una escalada de violencia que ha derivado en una de las crisis humanitarias más graves de la región. Más de 60.000 personas han muerto, incluyendo 18.000 niños, y la población sufre un bloqueo total que ha precipitado una hambruna declarada oficialmente por la ONU.

El bloqueo impuesto por Israel, especialmente riguroso entre marzo y mayo de este año, ha restringido el acceso a alimentos, agua potable y medicamentos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que al menos 370 personas han fallecido por desnutrición, y más de 15.000 pacientes requieren evacuación médica urgente fuera de Gaza. La situación se agrava con el hacinamiento y la falta de servicios básicos, que debilitan el sistema inmunológico de la población y aumentan la vulnerabilidad frente a enfermedades.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha calificado esta situación como "un desastre humanitario evitable y un crimen de guerra intolerable". Su llamado ha sido claro: el hambre no es una herramienta que facilite la liberación de rehenes ni la seguridad de Israel, sino una tragedia que se puede detener si se permite el ingreso de ayuda.

Este llamado ha encontrado eco en diversas organizaciones internacionales y relatorías de derechos humanos, que han denunciado la campaña militar israelí como genocidio, dada la magnitud de la afectación a la población civil.

Sin embargo, desde el gobierno israelí y sus aliados, la narrativa se centra en la necesidad de garantizar la seguridad nacional y neutralizar a los grupos armados que operan en Gaza. Argumentan que las medidas restrictivas son parte de una estrategia de defensa ante ataques terroristas. Esta postura genera un profundo debate sobre la legalidad y la ética de utilizar el hambre como arma de guerra.

En el plano regional, países y actores sociales muestran posturas divididas: algunos apoyan la presión sobre Israel para que flexibilice el bloqueo, mientras otros respaldan su derecho a la defensa, generando tensiones diplomáticas que complican la resolución del conflicto.

Entre la población gazatí, el sufrimiento es palpable y cotidiano. Testimonios recogidos por organismos humanitarios relatan la desesperación de familias que ven morir a sus hijos por falta de alimentos y atención médica, mientras los convoyes de ayuda permanecen detenidos a pocos kilómetros.

Desde octubre de 2023, más de 700 personas han muerto esperando evacuación médica, incluyendo cerca de 140 niños. Esta cifra revela la insuficiencia de los mecanismos humanitarios y la urgente necesidad de una solución política que permita salvar vidas.

La crisis en Gaza, lejos de ser un episodio aislado, sienta un precedente peligroso para conflictos futuros donde la población civil se convierte en blanco indirecto de estrategias militares. La comunidad internacional enfrenta hoy la disyuntiva de intervenir con mayor fuerza diplomática o permitir que esta tragedia continúe escalando.

En conclusión, la hambruna en Gaza es una realidad que no solo evidencia el fracaso de las políticas de seguridad para proteger a los civiles, sino que también plantea preguntas profundas sobre la responsabilidad ética y legal en tiempos de guerra. Mientras las cifras de muertos y enfermos siguen creciendo, las voces que exigen un alto al bloqueo y la apertura humanitaria se multiplican, poniendo en evidencia que la paz y la justicia siguen siendo un horizonte lejano para esta región.