Estados Unidos y Venezuela en el Caribe: una escalada militar que redefine la región

Estados Unidos y Venezuela en el Caribe: una escalada militar que redefine la región
Internacional
América Latina
2025-11-17
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Despliegue militar estadounidense con bombarderos B-1 y cazas F-35 cerca de Venezuela.

- Respuesta venezolana con movilización masiva y denuncias de amenaza de invasión.

- Intervención rusa que reclama respeto al Derecho Internacional y soberanía venezolana.

En las últimas semanas, la tensión entre Estados Unidos y Venezuela ha escalado hasta límites que reconfiguran la seguridad en el Caribe y la dinámica geopolítica en América Latina. Estados Unidos desplegó dos bombarderos B-1 Lancer desde Texas hacia las cercanías de Venezuela, acompañados de un despliegue naval que incluye ocho buques, un submarino y unos 10.000 efectivos, además de cazas F-35 enviados a Puerto Rico para reforzar la operación antidrogas en la región.

Este despliegue se enmarca en la política estadounidense que acusa al régimen de Nicolás Maduro de liderar una red de narcotráfico, el llamado "Cartel de los Soles", y que ha elevado la recompensa por su captura a 50 millones de dólares. Washington justifica sus ataques a embarcaciones en aguas internacionales, que han dejado al menos 37 muertos, como parte de su campaña para frenar el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense. El Pentágono ha declarado que no tolerará interferencias en sus operaciones contra el narcotráfico y terrorismo.

Por su parte, Caracas ha denunciado estas acciones como una amenaza sin precedentes, calificándolas de agresión directa y advirtiendo que podrían desencadenar una "lucha armada". Nicolás Maduro alertó que Venezuela enfrenta la mayor amenaza de invasión en un siglo, y ha movilizado a su ejército y milicias populares, además de ordenar el entrenamiento militar de civiles para responder a eventuales ataques. La retórica oficial venezolana acusa a Estados Unidos de ejecuciones extrajudiciales en el mar, sin proceso judicial alguno.

En un giro diplomático, Rusia ha intervenido para reclamar a Estados Unidos que "respete la ley" y el Derecho Internacional en sus operaciones militares cerca de Venezuela. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, recordó que Venezuela es un país soberano y que toda acción debe adherirse a las normas internacionales. Esta postura refleja la tradicional alianza entre Moscú y Caracas, y añade una dimensión geopolítica que complejiza aún más el escenario.

Desde una perspectiva regional, las reacciones son diversas y reflejan las tensiones internas en América Latina. Mientras algunos gobiernos apoyan la postura estadounidense contra el narcotráfico, otros advierten sobre los riesgos de una escalada militar que podría desestabilizar aún más la región. Organismos internacionales, como Naciones Unidas, han recibido solicitudes de Caracas para intervenir en el conflicto y exigir a Washington el respeto a la integridad territorial venezolana.

Este enfrentamiento no solo pone en juego la seguridad regional, sino que también revela la complejidad de las narrativas en torno al narcotráfico, la soberanía y la intervención extranjera. La estrategia estadounidense, basada en el uso de fuerza letal y despliegue masivo, rompe con décadas de operaciones policiales y abre un capítulo nuevo y peligroso.

En definitiva, esta crisis exhibe un choque de voluntades y visiones: por un lado, la determinación de Estados Unidos de erradicar lo que considera una amenaza directa a su seguridad nacional, y por otro, la resistencia de un régimen que se siente acorralado y dispuesto a defender su soberanía a cualquier costo. La intervención de Rusia añade un componente internacional que podría ampliar el conflicto más allá de las fronteras caribeñas.

Queda claro que los hechos consumados hasta ahora han generado un ambiente de alta tensión militar y política con consecuencias aún inciertas. La región observa expectante, consciente de que esta confrontación podría marcar un punto de inflexión en las relaciones hemisféricas y en la definición de las reglas de juego en el Caribe y América Latina.