El dólar en Chile se debilita tras cifras de empleo en EE.UU.: un respiro para el peso en medio de la incertidumbre global

El dólar en Chile se debilita tras cifras de empleo en EE.UU.: un respiro para el peso en medio de la incertidumbre global
Economía
Macroeconomía
2025-11-17
Fuentes
www.df.cl www.rfi.fr www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Dólar cae en Chile tras cifras de empleo en EE.UU. por debajo de lo esperado.

- Peso chileno se fortalece, impulsado por la recuperación del cobre.

- Expectativa global sobre recortes de tasas por parte de la Reserva Federal genera volatilidad.

El escenario cambiario chileno ha vivido una notable transformación en las últimas semanas, con un dólar que se desploma frente al peso, en sintonía con la caída de la divisa estadounidense a nivel global. El 5 de septiembre de 2025, el dólar cerró en $963,25, una baja de $8,75 respecto al día anterior, alejándose del soporte técnico de $970 que había alcanzado días antes. Esta dinámica se enmarca en un contexto internacional marcado por cifras de empleo en Estados Unidos que decepcionaron frente a las expectativas del mercado.

“Durante esta mañana conocimos cifras de empleo en la mayor economía del mundo que decepcionaron frente a las proyecciones, debilitando al billete verde a nivel global”, explicó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria. Este dato ha generado un efecto dominó que ha fortalecido monedas emergentes, entre ellas el peso chileno, que se ha beneficiado además de la recuperación del precio del cobre.

En efecto, el cobre —pilar de la economía chilena— subió a US$4,50 por libra, impulsado por expectativas de mayor demanda desde Asia, según Luis Cisneros, economista de Admirals. La correlación histórica entre el precio del metal rojo y el peso chileno vuelve a manifestarse con fuerza, otorgando un respiro a una moneda que había sufrido la volatilidad del último año.

Sin embargo, esta aparente calma esconde tensiones profundas. Por un lado, la Reserva Federal de Estados Unidos ha instalado la expectativa de recortes en las tasas de interés para su reunión del 17 de septiembre, lo que genera incertidumbre en los mercados financieros globales. “El tipo de cambio podría alcanzar los $962 la próxima semana si el dólar internacional continúa debilitándose al ritmo actual, lo que además permitiría que el peso chileno retome su alta correlación con las subidas del cobre”, señaló Gonzalo Muñoz, analista de XTB Latam.

Desde la mirada política, las reacciones se dividen. Sectores empresariales y exportadores celebran la caída del dólar como una oportunidad para estabilizar costos y mejorar la competitividad, mientras que algunos sectores importadores y consumidores advierten sobre el impacto en precios internos y la inflación.

En regiones mineras, la recuperación del cobre se recibe con optimismo, aunque persiste la preocupación por la volatilidad que puede afectar inversiones a mediano plazo. Por su parte, organizaciones sociales y expertos en economía plantean la necesidad de políticas públicas que aprovechen este contexto para fortalecer la diversificación productiva y reducir la dependencia de los precios internacionales.

En síntesis, la caída del dólar en Chile tras cifras decepcionantes de empleo en Estados Unidos y la recuperación del cobre ha generado un respiro para la moneda local, pero también un escenario de incertidumbre y expectativas divididas. La evolución de las tasas de interés en EE.UU. y la próxima decisión del Banco Central chileno serán claves para definir si esta tendencia se consolida o si, por el contrario, la volatilidad regresa con fuerza. Para los actores económicos y sociales, la lección es clara: la interdependencia global obliga a mirar más allá del corto plazo y a preparar estrategias que resistan los vaivenes externos, en un Chile que sigue buscando estabilidad y crecimiento sostenible.